Saltar al contenido
Organismos autónomos economía Crecimiento económico

México enfrenta nuevas reducciones en el crecimiento económico, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reducido, por tercera vez, sus proyecciones de crecimiento para el país, ajustando las cifras a una baja de 0.7 puntos porcentuales para este año, dejando la tasa de crecimiento en 1.5%. Para 2025, la estimación se reduce en 0.3 puntos, estableciendo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1.3%.

En su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI señala que la disminución en las expectativas refleja la menor demanda interna, afectada por las políticas monetarias restrictivas, y anticipa un ajuste aún mayor para el próximo año debido a una postura fiscal más estricta.

Estas proyecciones de crecimiento económico responden a señales internas que indican una desaceleración del consumo, una ralentización en la creación de empleo, la disminución de la inversión extranjera, la inseguridad y una creciente incertidumbre debido a recientes reformas estructurales. Estas cifras se alejan del crecimiento del 3.2% registrado en 2023.

De acuerdo con el FMI, los recortes en las proyecciones de crecimiento del PIB de México reflejan una desaceleración generalizada de la segunda economía más grande de América Latina. Las estimaciones para 2024 y 2025 están cada vez más alejadas del 3.2% registrado en 2023.

Este nuevo ajuste del FMI se alinea con la última revisión del Banco de México, que también espera un crecimiento de 1.5% para este año. A pesar de estas cifras, la Secretaría de Hacienda mantiene una visión más optimista, proyectando un crecimiento del PIB entre 2.5% y 3.5% en 2024 y entre 2% y 3% para 2025.

Por otro lado, para América Latina y el Caribe, el FMI prevé que el crecimiento económico baje del 2.2% en 2023 al 2.1% en 2024, para luego aumentar al 2.5% en 2025. En el caso de Brasil, las proyecciones son de un crecimiento del 3% en 2024 y del 2.2% en 2025, lo que representa una mejora de 0.9 puntos porcentuales con respecto a los pronósticos de julio.

Según el organismo, este repunte regional se debe principalmente a un incremento en el consumo privado y la inversión durante la primera mitad del año, impulsado por un mercado laboral fuerte, transferencias gubernamentales y un impacto menor al esperado de las inundaciones.

En cuanto a la economía global, el FMI mantiene su previsión de crecimiento en 3.2% para este año, cifra que se mantendría estable también en 2025. No obstante, el organismo advierte de posibles riesgos que podrían afectar este escenario, como las tensiones geopolíticas, el proteccionismo, una posible desaceleración de la economía china y la volatilidad en los mercados financieros.

A pesar de estos riesgos, el FMI considera posible un «aterrizaje suave» para la economía mundial, aunque también señala que las próximas elecciones en Estados Unidos y otros países han generado mayores niveles de incertidumbre. Además, un aumento de los aranceles podría intensificar las tensiones comerciales a nivel global.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad