Introducción
¿Qué es la gobernanza? La definición de gobernanza se acuñó a inicio de los años noventas, se trata de una forma de gobierno donde se reconoce que el Estado no es el único actor responsable del desarrollo social; sino que interactúa con otras organizaciones y stakeholders, que también son capaces de generar cambios.
En el entorno empresarial actual, la gobernanza es un término que se discute y debate con frecuencia porque se considra una forma de administración estratégica. Cada vez es más importante entender qué significa y cómo afecta a las organizaciones. En este artículo examinaremos la definición de gobernanza, los distintos modelos, cómo realizar un análisis de las partes interesadas y cómo desarrollar un plan de gobernanza.
No products found.
Definición de gobernanza
Al parecer el primer concepto de gobernanza fue el de Kooiman en su libro «Modern Governance: New Government-Society Interactions» publicado en 1993. En esta obra, Kooiman define la gobernanza como «el conjunto de acciones y procesos de regulación, orientación y control, llevados a cabo por diversos actores, tanto públicos como privados, con el fin de resolver problemas y mejorar la calidad de vida de las personas«.
Kooiman argumenta que la gobernanza es un enfoque más amplio que el gobierno, ya que involucra a múltiples actores y niveles de gobierno y aborda problemas públicos complejos e interconectados. Además, Kooiman destaca la importancia de la participación ciudadana y la colaboración en la gobernanza, ya que estos elementos permiten una mayor legitimidad y efectividad en la toma de decisiones. La definición de gobernanza de Kooiman ha sido muy influyente en la literatura sobre gobernanza y ha llevado a una mayor atención en la importancia de la participación ciudadana y la colaboración en la resolución de problemas públicos.
Por su parte, la definición de gobernanza de Rhodes se encuentra en su libro «Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability», publicado en 1997. En este libro, Rhodes define la gobernanza como «el conjunto de procesos mediante los cuales las organizaciones o individuos ejercen autoridad y gestionan los asuntos públicos y sociales«.
Rhodes argumenta que la gobernanza no se limita al gobierno o al Estado, sino que también incluye a otros actores como el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Además, la gobernanza también implica la interacción y la negociación entre estos actores para lograr objetivos comunes y resolver problemas públicos.
Esta definición de gobernanza de Rhodes ha sido muy influyente en el estudio de la política y la gestión pública y ha llevado a un mayor enfoque en la importancia de las redes y las relaciones de poder en la toma de decisiones políticas y la implementación de políticas públicas.
La gobernanza es un concepto amplio que puede utilizarse para describir las normas, procesos y procedimientos que sigue una organización para gestionar sus operaciones. Se trata de garantizar que la organización funciona de forma ética y responsable, y que cumple sus objetivos declarados.
En esencia, la gobernanza consiste en garantizar que la organización funcione de forma ordenada y responsable. También consiste en establecer y aplicar normas y crear un sistema de rendición de cuentas y transparencia. Esto incluye establecer las funciones y responsabilidades de las personas y los departamentos, así como líneas claras de comunicación y procesos de toma de decisiones.
Por último, la gobernanza consiste en garantizar que la organización sea capaz de responder a los cambios del entorno externo con rapidez y eficacia. Esto incluye ser capaz de anticipar y responder a los riesgos y oportunidades potenciales, así como ser capaz de ajustar las estrategias y operaciones de manera oportuna.
No products found.
¿Qué autores hablan de gobernanza?
El concepto de gobernanza ha sido tratado por muchos autores a lo largo de los años. En el mundo empresarial, se suele atribuir a Peter Drucker la acuñación del término «gobierno corporativo» en su libro de 1974, Management: Tareas, Responsabilidades, Prácticas. Otros autores destacados que han tratado el concepto de gobernanza son Michael Porter, Henry Mintzberg, Daniel Goleman y Robert Kaplan.
Además de estos autores, muchos académicos y expertos en el campo de la gobernanza han contribuido al debate. Entre ellos se encuentran Stephen M.R. Covey, Robert K. Greenleaf, William Ouchi y Christopher A. Bartlett. Estos autores han debatido los diversos aspectos de la gobernanza, como la importancia de establecer objetivos claros, la necesidad de una comunicación eficaz, la importancia de la rendición de cuentas y la necesidad de un sistema de controles y equilibrios.
¿Cuáles son los modelos de gobernanza más populares?
A lo largo de los años se han desarrollado diversos modelos de gobernanza. Los más populares son el Cuadro de Mando Integral, el Marco de Gobierno Corporativo, el Modelo de las Partes Interesadas y el Modelo Integrado.
El Cuadro de Mando Integral es un sistema de gestión del rendimiento que se utiliza para medir el progreso de una organización hacia sus objetivos. Se basa en la idea de que una organización debe medir tanto los indicadores financieros como los no financieros para obtener una imagen completa de su rendimiento. Suele utilizarse para medir el progreso hacia objetivos estratégicos, como la satisfacción del cliente, el compromiso de los empleados y la innovación.
El marco de gobierno corporativo es un conjunto de directrices que las organizaciones utilizan para garantizar que operan de forma ética y responsable. Este marco describe las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas y establece los procesos y procedimientos que deben seguirse para garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos.
El modelo de las partes interesadas es un sistema de gobernanza que se centra en los intereses de las partes interesadas, como clientes, empleados, accionistas y la comunidad en general. Este modelo hace hincapié en la importancia de comprender las necesidades de las distintas partes interesadas y desarrollar estrategias que sean beneficiosas para todas ellas.
Por último, el modelo integrado es un sistema de gobierno que combina elementos de los otros modelos. Hace hincapié en la necesidad de que las organizaciones sean ágiles y receptivas a los cambios del entorno externo, al tiempo que garantizan el cumplimiento de las leyes, reglamentos y otros requisitos.
¿Cómo se realiza un análisis de las partes interesadas?
El análisis de las partes interesadas es una parte importante del proceso de gobernanza. Se trata de un proceso de recopilación de información sobre las distintas partes interesadas de una organización y de comprensión de sus intereses, necesidades y expectativas. Esta información puede utilizarse para desarrollar estrategias y procesos que beneficien a todas las partes interesadas.
El análisis de stakeholders es un proceso que permite identificar y analizar los actores que tienen interés o están afectados por una política o un proyecto específico. Desde la perspectiva de la gobernanza, el análisis de stakeholders es importante porque permite identificar las diferentes voces y perspectivas que deben ser consideradas en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. Aquí están los pasos para hacer un análisis de stakeholders desde la perspectiva de la gobernanza:
No products found.
- Identificar los actores relevantes: El primer paso es identificar los actores que tienen un interés o están afectados por la política o proyecto en cuestión. Esto incluye a los actores directos como los grupos de interés, los grupos de la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales, los actores privados y los ciudadanos afectados. Es importante ser amplio en la identificación de actores, ya que puede haber grupos que no se hayan considerado inicialmente, pero que pueden tener una influencia significativa en el proceso.
- Analizar el poder y la influencia de los actores: Una vez identificados los actores relevantes, es necesario analizar su poder e influencia en el proceso de toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. Esto implica identificar quiénes tienen el poder de influir en la política o el proyecto, ya sea a través de su capacidad de movilización, de su experiencia o de su posición en la estructura de gobierno.
- Identificar las perspectivas y objetivos de los actores: Es importante entender las diferentes perspectivas y objetivos de los actores identificados. Esto implica conocer los intereses y motivaciones de cada grupo, así como los valores y principios que defienden. Comprender estas perspectivas y objetivos puede ayudar a identificar posibles conflictos y a encontrar soluciones que sean aceptables para todos los grupos involucrados.
- Evaluar la capacidad de colaboración entre los actores: En la gobernanza, la colaboración es fundamental para abordar los problemas públicos complejos. Por lo tanto, es importante evaluar la capacidad de colaboración entre los diferentes actores. Esto implica identificar las fortalezas y debilidades de cada grupo en términos de su capacidad para trabajar juntos, compartir información y recursos y tomar decisiones colectivas.
- Integrar la perspectiva de los stakeholders en la toma de decisiones: Finalmente, el análisis de stakeholders debe integrarse en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. Esto implica tener en cuenta las diferentes perspectivas y objetivos de los actores identificados y encontrar soluciones que sean aceptables para todos los grupos involucrados. La participación ciudadana y la colaboración son fundamentales para garantizar que las políticas públicas sean legítimas, efectivas y sostenibles en el tiempo.
Lo anterior es una recopliación de los pasos para la identificación de Stakeholders de acuerdo con las siguientes fuentes:
- UNDP. (2002). A guidebook to stakeholder identification and analysis techniques. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/aplaws/publication/en/publications/poverty-reduction/guidebook-stakeholder-identification-and-analysis-techniques/undp-bd-stakeholder-identification-and-analysis-techniques.pdf
- OECD. (2001). Citizens as Partners: Information, Consultation and Public Participation in Policy-making. Disponible en: https://www.oecd.org/gov/citizen-participation/1919741.pdf
- Bovaird, T., & Loffler, E. (2012). Evaluating the Quality of Public Governance: Indicators, Models and Methodologies. International Review of Administrative Sciences, 78(1), 3-8.
¿Cómo se desarrolla un plan de gobernanza?
Una vez realizado el análisis de las partes interesadas, el siguiente paso es elaborar un plan de gobernanza. Este plan debe esbozar las funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas, así como los procesos y procedimientos que deben seguirse para garantizar que la organización funciona de forma ética y responsable.
Según la perspectiva de la gobernanza, un plan de gobierno debe incluir una serie de elementos clave para garantizar su eficacia, eficiencia y legitimidad. Aquí hay una lista de lo que debe incluir un plan de gobierno desde la perspectiva de la gobernanza:
- Una visión clara y compartida: Un plan de gobierno debe comenzar con una visión clara y compartida de lo que se espera lograr. Esta visión debe ser definida y compartida por los diferentes actores involucrados, incluidos el gobierno, la sociedad civil, los grupos de interés y los ciudadanos afectados.
- Objetivos específicos y medibles: Un plan de gobierno debe establecer objetivos específicos y medibles que permitan evaluar su éxito o fracaso. Estos objetivos deben ser realistas y coherentes con la visión compartida.
- Acciones concretas: Un plan de gobierno debe incluir acciones concretas que se deben tomar para lograr los objetivos establecidos. Estas acciones deben ser coherentes con la visión compartida y los objetivos específicos establecidos.
- Recursos y capacidades necesarias: Un plan de gobierno debe identificar los recursos y capacidades necesarios para implementar las acciones propuestas. Esto incluye recursos financieros, humanos y tecnológicos, así como las capacidades necesarias para utilizar estos recursos de manera efectiva.
- Mecanismos de monitoreo y evaluación: Un plan de gobierno debe incluir mecanismos de monitoreo y evaluación para evaluar el progreso en la implementación del plan y para identificar áreas que requieren ajustes. Esto permite una gestión adaptativa y una mejora continua del plan.
- Participación y colaboración: Un plan de gobierno debe promover la participación y la colaboración de los diferentes actores involucrados en su implementación. Esto incluye la participación ciudadana, la colaboración interinstitucional y la cooperación entre el gobierno y la sociedad civil.
- Transparencia y rendición de cuentas: Un plan de gobierno debe ser transparente y debe incluir mecanismos para garantizar la rendición de cuentas. Esto incluye la publicación de información sobre el proceso de implementación del plan, así como la responsabilidad de los actores involucrados en su implementación.
Fuentes:
- Bovaird, T., & Loffler, E. (2012). Evaluating the Quality of Public Governance: Indicators, Models and Methodologies. International Review of Administrative Sciences, 78(1), 3-8.
- UNDP. (2000). Governance for sustainable human development: a UNDP policy document. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/aplaws/publication/en/publications/democratic-governance/governance-for-sustainable-human-development/UNDP-GovernanceForSustainableHumanDevelopment.pdf
- OECD. (2016). OECD Recommendation on Open Government. Disponible en: https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0435.
La adaptación de la gobernanza en la empresa privada
La gobernanza ha sido un concepto utilizado principalmente en el ámbito público, pero en las últimas décadas, la administración de empresas ha adoptado muchos de sus preceptos para mejorar la gestión empresarial y la toma de decisiones corporativas.
No products found.
A continuación, se presentan algunas comparaciones sobre cómo la administración de empresas ha utilizado los preceptos de la gobernanza para incluirla en la empresa:
- Participación y transparencia: La gobernanza promueve la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones públicas. En la empresa, estos preceptos se han adaptado al fomento de la participación de los stakeholders y la transparencia en la comunicación de información corporativa, incluyendo la publicación de informes de sostenibilidad y de responsabilidad social corporativa.
- Responsabilidad y rendición de cuentas: La gobernanza promueve la responsabilidad y la rendición de cuentas de los líderes públicos. En la empresa, se ha adoptado la idea de la responsabilidad social corporativa y la rendición de cuentas de los líderes empresariales ante los stakeholders, incluyendo a los accionistas, empleados, clientes y comunidades locales.
- Ética empresarial: La gobernanza pública se basa en la ética y la integridad de los líderes y funcionarios públicos. En la empresa, se ha adoptado la idea de la ética empresarial y el compromiso con los valores y principios éticos en la toma de decisiones corporativas.
- Gestión de riesgos: La gobernanza pública se preocupa por la gestión adecuada de los riesgos en la toma de decisiones. En la empresa, se ha adoptado la idea de la gestión de riesgos empresariales y la necesidad de identificar, evaluar y gestionar los riesgos en la toma de decisiones corporativas.
- Sostenibilidad: La gobernanza pública promueve la sostenibilidad a largo plazo de las decisiones públicas. En la empresa, se ha adoptado la idea de la sostenibilidad empresarial y la necesidad de tomar decisiones sostenibles a largo plazo que equilibren los intereses económicos, sociales y ambientales.
En conclusión, la administración de empresas ha adoptado muchos de los preceptos de la gobernanza para mejorar la gestión empresarial y la toma de decisiones corporativas. Esto ha llevado a la adopción de prácticas como la responsabilidad social corporativa, la ética empresarial, la gestión de riesgos empresariales y la sostenibilidad empresarial.
Fuentes:
- Levin, M., & Sprengel, A. (2011). The Governance of Corporations: Theoretical and Empirical Perspectives. Oxford University Press.
- UN Global Compact. (2004). The Ten Principles of the United Nations Global Compact. Disponible en: https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/mission/principles.
- Johnson, M. W., & Scholes, K. (2002). Exploring Corporate Strategy. Prentice Hall.
Tres ejemplos de gobernanza
Aquí te presento tres ejemplos más recientes de la aplicación de la gobernanza:
- La implementación del Acuerdo de París sobre el cambio climático: En 2015, se firmó el Acuerdo de París, un acuerdo internacional para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este acuerdo se basa en la gobernanza multilateral, en la que los países se comprometen a establecer objetivos nacionales y a colaborar para alcanzarlos. El acuerdo también establece un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas para garantizar que los países cumplan con sus compromisos.
- La aplicación de la Ley de Responsabilidad Social Empresarial en Argentina: En 2018, se aprobó en Argentina la Ley de Responsabilidad Social Empresarial, que establece la obligación de las empresas de cumplir con ciertos estándares éticos y sociales en su actividad empresarial. Esta ley se basa en los principios de la gobernanza empresarial, que promueve la responsabilidad y la transparencia en la toma de decisiones empresariales.
- La gestión de la pandemia de COVID-19: La gestión de la pandemia de COVID-19 a nivel mundial ha sido un ejemplo de la aplicación de la gobernanza en la toma de decisiones en tiempos de crisis. Los gobiernos y las organizaciones internacionales han tenido que colaborar en la toma de decisiones para contener la propagación del virus, establecer políticas de salud pública y mitigar el impacto económico y social de la pandemia.
Conclusión
En conclusión, la gobernanza es un concepto importante que todas las organizaciones deben comprender y cumplir. La gobernanza consiste en garantizar que la organización se dirige de forma ordenada y responsable, y que cumple sus objetivos declarados. También consiste en establecer y hacer cumplir las normas y crear un sistema de rendición de cuentas y transparencia.
Es importante comprender los distintos modelos de gobernanza, así como la forma de realizar un análisis de las partes interesadas y desarrollar un plan de gobernanza. Saber cómo hacer estas cosas garantizará que la organización sea capaz de operar de manera ética y responsable, y que sea capaz de anticipar y responder a los cambios en el entorno externo con rapidez y eficacia.
DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.
31/12/2022
Marketing gubernamental
La mercadotecnia gubernamental o marketing de gobierno se enfoca al posicionamiento de una marca de administración pública, para cuidar la imagen y prestigio de gobierno, además de encaminar a la sociedad al logro de objetivos que aumenten la calidad de vida.
02/01/2023
Marca ciudad: Estrategias de gobernanza para el desarrollo del municipio y las regiones
🏙️ City branding: ¿Cómo definir la identidad de una ciudad? Estrategias para que el gobierno defina su vocación hacia el turismo, pueblos mágicos, ciudad universitaria, cluster industrial, cluster de salud, ciudad dormitorio, etc.
03/01/2023
Servicios públicos
Ejemplos de servicios públicos. Concepto de servicios públicos. Fotos de servicios públicos.
31/12/2022
Consultoría política y marketing gubernamental
Agencia líder en la creación de imagen política e institucional. Consultoría de marketing político, campañas electorales, agencia de relaciones públicas, posicionamiento electoral, marca ciudad, pueblos mágicos, imagen corporativa, responsabilidad social; son las áreas donde nos especializamos.
03/01/2023
Comunicación social
¿Qué es la comunicación social? La comunicación social es una de las ramas de las ciencias de la comunicación, se trata del conjunto de estudios científicos que hacen referencia al desarrollo de procesos comunicativos en la sociedad. Los objetos de estudio de la comunicación social son los medios masivos de comunicación, los mecanismos de construcción de la información, así como la forma en que se expresan.
03/01/2023
Gobernanza
🏛️ ¿Qué es gobernanza? Concepto de gobernanza, es una forma de gobierno donde el Estado es uno más de los actores sociales que pueden participar en la toma de decisiones. Modelos de gobernanza, ejemplos de gobernanza, plan de gobernanza.
03/01/2023
¿Qué es Gobierno Digital? Aprovechar las tecnologías de la administración electrónica
📱 También conocido como gobierno electrónico, se trata del uso de las tecnologías digitales para gobernar, facilitar los servicios de gobierno a la ciudadanía.
03/01/2023
Libros de comunicación social
📚 Libros de marca país, libro marca ciudad, manual de comunicación social, manual de gobierno digital, manual turismo, comunicación gubernamental
03/01/2023
Políticas públicas: una guía completa
🏛 Definición de políticas públicas: Se trata del estudio de la acción de los poderes públicos en el seno de la sociedad, según Mény y Thoenig (1989). La escuela norteamericana de los años cincuenta y sesenta, señala que las políticas públicas buscan la eficacia de las decisiones públicas a través de su racionalización (Lasswell citado por Subirats, et al, 2012 [2008]).
03/01/2023
Curso Marketing Gubernamental
Este es uno de los pocos cursos que está enfocado al Marketing de Gobierno, parte de la comunicación social que realizan los gobiernos locales, estatales o provinciales, con una dimensión estratégica para lograr la identificación de la administración como una marca ante la audiencia ciudadana.