La inseguridad en México ha ido en aumento sin que se logre no solamente frenar, sino erradicar, ha causado severos daños y problemas a la economía de las empresas, que tienen que lidiar todos los días con lo que la delincuencia organizada realiza en su perjuicio.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), ha pedido al gobierno federal en voz de su presidenta Esperanza Ortega, un plan para frenar el robo en carreteras, la extorsión, los actos de corrupción, el contrabando, la piratería y los fraudes, los cuales están provocando el cierre de operaciones el traslado de inversiones a otras regiones. Dado que resulta prioritario impulsar una agenda de trabajo coordinado con las autoridades del Gobierno que atienda de manera integral la inseguridad en el sector productivo.
LOS DELITOS
En ese tenor agregó, que los delitos como robo en carreteras, extorsión, actos de corrupción, contrabando, piratería, fraudes, aquejan a la estructura productiva al grado que los han obligado a tomar medidas drásticas como el cierre de operaciones en zonas del país o el traslado de inversiones a otras regiones.
Y al celebrarse el 11 de octubre, el Día Nacional de Combate al Contrabando y Delitos en Derechos de Autor, la dirigente de Canacintra señaló que México vive una oportunidad histórica para atraer y generar inversión en beneficio de toda la población, tanto el sector privado como las organizaciones de la sociedad civil pueden unir esfuerzos para resolver la inseguridad en el sector productivo. Porque las industrias del tabaco, el alcohol, los plaguicidas están severamente afectadas por el contrabando el cual permite la evasión de impuestos.
PIRATERÍA
En ese tema y acorde a los datos de la industria del tabaco, establecen que al erario le cuesta entre 13 mil y 15 mil millones de pesos al año las dinámicas ilícitas de producción nacional de dicho producto, venta de mercancía robada y contrabando de cigarros irregulares por la frontera sur, dijo la empresaria.
Actualmente seis marcas ilícitas de cigarros en México, Marble, Time, D&J, Royal, Marshal, President. representan casi el 90 por ciento del total de contrabando de cigarros y provienen de países como Vietnam, China, India y Corea del Sur.
Importante destacar que la población, puede revisar que esas marcas no incluyen el código de seguridad requerido por el SAT, lo cual indica que no hacen el pago de impuesto correspondiente. A esta evasión por cigarros se le suman 20 mil millones de pesos por la venta de alcohol ilegal.
Es por ello que la directiva de Canacintra considera que el rol que juega el comercio exterior en el crecimiento del país, exige soluciones a problemáticas como el contrabando y el lavado de dinero a través del comercio internacional que afectan a la libre competencia y la integridad de las cadenas productivas.
Porque la economía no puede crecer en todo su potencial si no hay seguridad para las unidades económicas. Un país no puede ser competitivo y próspero si existen agentes que extraen rentas en detrimento del bienestar social.
EXTORSIÓN
Respecto de la extorsión, la información oficial y la recabada por el sector privado, acorde a la Canacintra, dan cuenta de las industrias creativas, de electromovilidad, eléctrico y electrónico, servicios de salud, dispositivos médicos y farmacéuticos, considerados como sectores estratégicos para el nuevo Gobierno, son particularmente afectados por este delito. Asegurando que, sin una coordinación efectiva, difícilmente estas industrias podrán desarrollarse plenamente.
Considerando que las reformas aprobadas en materia de propiedad intelectual durante el sexenio anterior fueron una señal positiva de la relevancia de este tema en la agenda nacional, pero la protección efectiva de estos derechos aún es un reto no superado.
A decir de la Canaintra, diversos sectores de productos de consumo se han visto fuertemente afectados por la extorsión principalmente en los siguientes estados: Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Sonora, entre otros.
CAÍDA DE LA INDUSTRIA
Y si a lo anterior le sumamos que la industria mexicana está perdiendo su dinamismo al tener una caída de 0.3 por ciento anual en el mes de agosto del 2024, después de una larga racha de 41 meses con avances, los analistas avizoran que se mantendrá débil en los próximos meses.
Y a pesar de ser el primer dato negativo desde febrero del 2021, la industria ya había enviado señales de agotamiento, porque hace cuatro meses, creció por debajo del uno por ciento.
De acuerdo al Indicador de la Actividad Industrial del INEGI, en su comparación mensual la industria retrocedió 0.5 por ciento, su primer tropiezo desde abril de este año.
Alberto Ramos, economista en jefe de Goldman Sachs, pronosticó que es probable que las presiones de los costos, las altas tasas de interés, las condiciones financieras internas restrictivas, la persistente incertidumbre política, la débil confianza empresarial, el debilitamiento del impulso fiscal y la moderación de la demanda externa, afecten al sector industrial en general en el corto plazo.
De igual manera analistas de Deutsche Bank consideraron que los riesgos para la industria están sesgados a la baja. La caída de las exportaciones manufactureras en agosto puede presagiar una cifra relativamente débil para este componente.
Por otra parte, la industria fue arrastrada por los descensos en la minería y en la construcción. Siendo el caso más relevante la construcción, con una caída de 4.1 por ciento anual en agosto, su primer descenso desde octubre del 2022. Al interior de la construcción hubo un desplome de 23.4 por ciento en obras de ingeniería civil, rubro en el que se concentran los proyectos insignia del Gobierno Federal. En tanto que en la minería la caída fue de 1.3 por ciento anual, ligando 10 meses con datos negativos.
Para el economista en jefe de Rankia LATAM, Humberto Calzada, prevé que la construcción será el sector con menor dinamismo en la recta final del año, debido a la expectativa que tienen los inversionistas sobre las medidas de política económica que pueda tomar la nueva administración. Y en el 2025, se de una recuperación, ya que se podría observar un mayor dinamismo en la inversión pública, que también indicaría un catalizador para la inversión privada.
En tanto para Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM en Pantheon Macroeconomics, los subsectores clave siguen teniendo dificultades debido a diversas presiones internas y externas, porque la producción de la construcción está bajo presión de la inversión pública volátil, a pesar de la creciente demanda de espacios industriales. La minería ha mostrado cierta mejora, pero sigue siendo volátil y conlleva riesgos a la baja.
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, aseveró que un entorno menos dinámico en la inversión limitará a la construcción y en primer lugar destaca que las tasas de interés permanecen elevadas. la inversión pública se mantendría acotada tras la conclusión de las obras insignia del Gobierno Federal, y la inversión privada puede verse obstaculizada por un creciente entorno de incertidumbre, tanto por factores internos como externos como la elección en Estados Unidos.
Preocupante el panorama para la industria en el país, acorde a los datos del INEGI y la opinión de los especialistas en lo que resta de este 2024 y lo que sucedería en el 2025, en lo que, sin duda alguna, la inseguridad juega un papel determinante.
Carlos Aguila Franco 🖋️
Twitter: @CarlosAguilaFra
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros.
Las perapectivas de cada columna son opiniones del autor y son independientes de la posición de dlpoder.
DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.