El nuevo salario mínimo
A partir del 28 de enero del 2019 el salario mínimo aumentará de $88.36. a $102.68. En comparación con el aumento del año pasado que significaba sólo el 3.9%. El aumento de este año supone un incremento del 16.21%. Mientras tanto, en la frontera del país la cifra de 88.36 se duplicara, por lo que el salario mínimo en aquella zona será de $176.72.
El pasado lunes mientras se hacía el anuncio de esta medida, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró:
“durante años el salario mínimo perdió su poder adquisitivo, hay quienes sostienen que se perdió el 70% en los últimos 30 años, el Banco de México reconoce una pérdida de 60%, por eso hoy estamos ante una nueva etapa”.
La meta del Salario Mínimo General (SMG)
Así mismo, la Coparmex destacó el aumento: “la resolución que fija el SMG Nacional en la Línea de Bienestar a partir de enero de 2019 es histórica”. En el mismo comunicado se detalló que México se encuentra en el lugar 19 en los niveles de remuneración en Latinoamérica, sólo arriba de Venezuela y Cuba.
La meta a mediano plazo sería superar esta situación y para mayo de 2021 alcanzar la posición número 10, que al día de hoy ostenta Honduras con un equivalente a los 218.60 pesos mexicanos. El siguiente paso para el 2022 sería alcanzar a la posición número siete, ocupado por Ecuador con el equivalente a 240.46 pesos mexicanos. De lograrlo, el salario mínimo llegaría a su máximo histórico en cuatro décadas.
Para alcanzar tales objetivos se necesitará de la coordinación de varios sectores de la sociedad mexicana, como un acuerdo con el Congreso del Trabajo y organizaciones sindicales para desvincular de las negociaciones contractuales los ajustes que se beben realizar anualmente. Por su parte, la Confederación, el poder Legislativo y el Gobierno Federal, tendrían que comprometerse a actualizar la tarifa del Impuesto Sobre la Renta, de modo que el aumento salarial no se traduzca en un incremento de impuestos.
¿Afectará a créditos como los de INFONAVIT?
La respuesta inmediata es no. Hasta hace algunos años el salario mínimo era utilizado como unidad de referencia para el pago de sanciones, créditos, prestaciones, multas (posiblemente el más conocido) entre otros. Sin embargo, a partir de enero del 2016, la medida para la desindexación del salario mínimo fue aprobada, por lo que desde ese día se fueron desvinculando los trámites que usaban al salario mínimo como unidad de medida.
En la actualidad solo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sigue utilizando al salario mínimo como medida de referencia en el cálculo del salario diario Integrado (SDI). Por lo que los créditos, multas y demás trámites no sufrirán de ningún aumento.
Tras el anuncio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) sobre el aumento salarial, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) destacó que la fijación de este salario no ocasionará una alza de precios “ya que está desligado como unidad de cuenta de la economía”. Además de que servirá para reactivar la economía nacional a través del consumo.
La otra cara de la moneda
A pesar de las declaraciones que afirman que este aumento no será inflacionario. Algunos analistas prevén lo contrario. Sin una reforma fiscal que aligere la carga hacendaria a las empresas, los trabajadores serían los afectados, pues la carga de impuestos aumentaría el costo de créditos a largo plazo.
Hasta hoy, el gobierno mexicano no ha anunciado ninguna reforma fiscal que acompañe al aumento salarial. Sin embargo, se ha declarado que se cumplirá el compromiso de reducir el ISR en la frontera, donde el salario mínimo se duplicará a partir del primer día del 2019.
Otra de las afectaciones directas recaería en las pequeñas y medianas empresas. Analistas aseguran que con el aumento del salario mínimo, los insumos que estas empresas necesitan para producir sus productos también subirán, lo que dificultará sus operaciones y en el mejor de los casos encarecerían sus productos. El aumento de precio de la canasta básica afectaría principalmente a las microempresas, no así a las grandes transnacionales.
¿Será suficiente este proyecto para disminuir la gran desigualdad que se vive en el país?
México uno de los países con mayor desigualdad, entérate de más aquí.