¿Cuál es la realidad ante el recorte presupuestal y la ciencia? Transcurridos siete meses del nuevo gobierno ya se puede vislumbrar quiénes serán los primeros “cuatritransformados” en esta nueva “revolución tropical”. Todo indica que será: La ciencia.
Entre recortes presupuestales, contratación de personal sin méritos académicos o científicos y contratos sospechosos, como el del servicio de comedor por 15 millones de pesos; se suma, el desdén del presidente en el PND. Donde en un insustancial párrafo, dice promover la investigación, sin presentar metas, ni indicadores.
“El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica. Apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas”.
Esto no es lo más preocupante. Lo peligroso está, en lo apacible que se encuentra la comunidad científica, quienes antes alzaban la voz y se mostraban ofendidos ante el menosprecio del gobierno anterior.
Tal parece que los señores de los datos científicos, han sido seducidos por el carisma de un mesías tropical. Dejando atrás el pensamiento crítico y felices ante la mediocridad austera del actual gobierno.
En campaña a la presidencia, los “científicos revolucionarios” dejaron las preguntas de investigación en sus laboratorios, al lado de sus batas y mochilas. Salieron a gritarle al mundo, a través de sus redes sociales, que habían encontrado la cura para los males de este país. El cual era un “quien” que haría “algo”, que solucionaría “todo”, pero nadie sabía “cómo”.
¿Quién se atrevería a cuestionar las mentes más brillantes del país?, al parecer, muy pocos. Según resultados de Parametria:
“Respecto de la escolaridad, el 65% de las personas con universidad o más prefirió a Andrés Manuel sobre los otros candidatos seguido del 59% de electores con preparatoria, es decir, fue el candidato con mayores preferencias entre los votantes con más escolaridad.”
Lo cual nos deja varias conclusiones: Tener un alto nivel educativo no te hace invulnerable a la manipulación. Hay una negación en aceptar que se equivocaron. Por último, nadie aprende en cabeza ajena. Ahora, a vivir el socialismo del siglo XXI.
Ing. Enrique Paniagua
Asesor para el desarrollo de instituciones educativas. Egresado de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz.
____________________________________________________________
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.