Nuevamente el tema de la Congruencia vuelve a salir a colación respecto a López, ya que, en esa falta de congruencia en él, ante el atentado a Donald Trump, de inmediato vertió declaraciones criticando lo que aconteció, mientras en nuestro querido México suceden infinidad de atrocidades y le valen un cacahuate partido por la mitad. Obviamente, Claudia Sheinbaum, más rápida que un ganso en el Trenecito Maya, hizo lo mismo, pero no vayan a pensar que le copió.
López estando en el estado de Puebla el 13 de Julio del 2024, al enterarse del atentado a Donald Trump, expresó su condena en redes sociales: “Sea como sea reprobamos lo sucedido al expresidente Donald Trump. La violencia es irracional e inhumana”.
De igual manera, Claudia Sheinbaum quien acompañaba a López en su gira de despedida señaló: «Coincidimos con el presidente López Obrador, La violencia no lleva a ningún lado». Y más tarde agregó: “Es bueno saber que el expresidente Donald Trump se encuentra bien. Reiteramos nuestra condena a este atentado y la importancia de rechazar cualquier forma de violencia política. La paz y la democracia siempre deben ser la opción”.
LOS DESAPARECIDOS NO LES IMPORTAN”
Pero mientras López y Sheinbaum, muy preocupados, enojados y compungidos, condenan actos de violencia en contra del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mientras que en México como lo señalé, no les importa en lo más mínimo los graves, violentos y tristes sucesos que acontecen a los miles de mexicanos, como lo es el tema de los desaparecidos.
Al respecto, el 13 de marzo del 2024, López aseguró: “La buena noticia es de que estamos encontrando a muchas personas que estaban registradas como desaparecidas porque se está haciendo una visita, en todo el país, casa por casa, y se está avanzando y ya se puede hablar que son miles los que hemos encontrado con vida”.
Al ser cuestionado si las cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda están actualizadas, López mencionó, “las estamos actualizando” con el censo y con la búsqueda. Enviándoles un mensaje a las madres buscadoras, López Obrador, pidiéndoles tener confianza, porque su gobierno trabaja “para que no haya impunidad”. Y Agregando: “No, afortunadamente, porque nosotros no mandamos a desaparecer a nadie”, al contestar respecto a que si había un aumento de las personas desaparecidas.
Pero, no podía faltar el ataque en contra de un Medio de Comunicación que difunda otros datos diferentes a los de López y su gobierno: “Y yo le diría a televisión Azteca que me da mucho gusto que estén preocupados por estos temas y que vengan aquí para que no den información sin fundamento, para que no calumnien, porque podemos tener diferencias con los dueños de la televisora, de Tv Azteca, incluso diferencias de carácter público, no personal. Sin embargo, nosotros tenemos la obligación de informar y lo vamos a seguir haciendo, aunque se trate de Azteca, que tienen una campaña ahora en contra de nosotros”.
En el mismo tenor de los “otros datos”, el 28 de mayo del 2024, adondevanlosdesparecidos.org. publicó: “Desaparecen más de 50,000 personas en el sexenio de AMLO”, destacando que mientras el registro nacional de personas desaparecidas reduce sus cifras a medida que incorpora las localizaciones obtenidas mediante la estrategia nacional de búsqueda, persiste la preocupación por la opacidad del proceso y surge nueva información sobre irregularidades en la realización del censo
Más de 50,000 personas han desaparecido en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Así lo reportó el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) el pasado 14 de mayo. Once días después de ese registro, la cifra había disminuido a 48,870 víctimas.
Resaltándose que, en la administración de López, ha desaparecido en promedio, una persona cada hora en el país. En el gobierno de Felipe Calderón, cuando inició la militarización de la seguridad pública, ocurrieron 0.49 desapariciones por hora, y con Enrique Peña Nieto, fueron 0.64. Actualmente, el RNPDNO registra 114,184 personas desaparecidas, es decir, este sexenio acumula el 44 % del total.
Santiago Corcuera, expresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU señaló: “Hablar de 50,000 personas desaparecidas es una cosa espantosa, incluso para un país de 130 millones de habitantes; es una crisis humanitaria espeluznante. Por desgracia no hay una solución inmediata, de la noche a la mañana no van a bajar las cifras de homicidios dolosos y desapariciones, pero se tiene que empezar a hacer un cambio radical, paulatino pero consistente, de civilizar la seguridad pública, es decir, el abandono paulatino del modelo militarizado.
En junio del 2023 el Gobierno federal anunció un nuevo censo que permitiría la actualización de la cifra de personas desaparecidas, para con ello desmentir que este sea el sexenio con mayor número de víctimas. En diciembre del 2023, fue presentado con el nombre de Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada.
Teniendo como resultado que, durante meses, el censo generara numerosas quejas de familiares de víctimas, pues en las visitas casa por casa y en las llamadas telefónicas, se preguntaba sobre el regreso de personas que continuaban desaparecidas, procedimiento que fue calificado como revictimizante, recibiendo críticas de organizaciones de derechos humanos, temiendo que se hubiese rasurado el registro nacional.
Sumándose que desde el pasado 19 de mayo del 2024, un mensaje advierte en el sitio del RNPDNO que las instituciones están en proceso de actualizar las cifras tras formalizarse las localizaciones obtenidas con la estrategia nacional, pero esto no implica, se aclara, la eliminación de ningún registro.
En tanto el Gobierno federal informó que, hasta el 16 de marzo, se habían localizado 20,193 personas inscritas como desaparecidas, más de la mitad a través de información de las fiscalías locales, y el resto en visitas casa por casa y por actas de defunción. Una mínima parte, 191, fueron ubicadas en centros penitenciarios. Pero ello no afectó los datos del RNPDNO; el conteo siguió hasta rebasar las 50,000 desapariciones en este sexenio, aunque después el número disminuyó a 48,870.
Gabriella Citroni, integrante del Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, (WGEID, por sus siglas en inglés), señaló que la reducción de las cifras en el RNPDNO al incorporar las localizaciones resulta preocupante por la falta de transparencia con que se realiza el proceso y el impacto que podría tener en las familias de las víctimas. Recordando que fue López quien cuestionó el número de desapariciones que su propio gobierno generó, y que el WGEID ya había enviado a México una carta en la que expresaba su preocupación por el nuevo censo.
La organización, “A dónde van los desaparecidos”, ha informado sobre la clasificación errónea de decenas de casos, desde víctimas de la “guerra sucia” hasta sucesos recientes, así como de personas que figuran con el estatus de localizadas cuando en realidad siguen desaparecidas. Pero México ha respondido a la carta de alegaciones diciendo que en general todo estuvo muy bien, pero en realidad, seguimos recibiendo información que nos preocupa. No tenemos objeción con que se recalcule el número de desapariciones, si en efecto hay un problema, pero sigue siendo poco transparente cómo se está haciendo y hay varios testimonios de episodios que han sido retraumatizantes para las familias. La información que ha llegado a la ONU pone en tela de juicio cómo se ha recalculado y cómo se ha intentado disminuir.
Desde Italia, Gabriella Citroni remarcó la importancia del censo, pues a partir de este se derivan todas las obligaciones del Estado. Si alguien no está registrado como desaparecido no se le va a buscar, no se van a reconocer los derechos de la familia; entonces, ese mismo número lo tendríamos que multiplicar por todo el universo alrededor de las personas desaparecidas.
Familiares de personas desaparecidas han llevado a cabo protestas, como la organizada en enero del 2024 frente a la Segob, por la falta de claridad en el censo impulsado por López Obrador.
Las 50,278 desapariciones del actual sexenio son casi el doble de las 26,121 ocurridas en el periodo de Felipe Calderón, según el dato que en febrero de 2013 dio a conocer el recién llegado gobierno de Enrique Peña Nieto. La Secretaría de Gobernación informó entonces que la lista sería depurada y exfuncionarios de la administración de Calderón descalificaron la cifra, una historia que se repetiría en los sexenios siguientes.
“En tanto no esté cien por ciento validada, soportada en averiguaciones previas, no es información que se pueda tomar en cuenta para tomar decisiones”, declaró entonces a Milenio Óscar Vega Marín, quien fue secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el gobierno del panista.
Para Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, las 50,000 personas desaparecidas reflejan una tragedia de enorme magnitud que requiere de medidas extraordinarias, aunque advirtió que hablar solo de números puede llevar a debates estériles de qué administración es peor o mejor sin atender las causas. Argumentando que López Obrador ha respondido a los cuestionamientos con la afirmación de que su gobierno no ordena desaparecer personas, cuando lo que muestran las cifras es que hay una crisis de “violencia incontenible”.
Finalmente, el 14 de Julio del 2024, Latinus difundió: “No tienen ni una resortera”: desprecio y negligencia del gobierno de AMLO frenan el trabajo de las comisiones de búsqueda”, dando a conocer que, en medio de la crisis por desapariciones en México, que ya rebasa las 100 mil víctimas, la administración de López y los gobiernos estatales, mantienen en el olvido a las comisiones locales de búsqueda de personas. Tanto el personal como el presupuesto resultan insuficientes. Una de cada tres comisiones tiene menos de 20 empleados y en casos como la Ciudad de México, Nayarit, Colima, Chihuahua y Baja California, se cuenta con más vehículos que funcionarios. Latinus revisó las condiciones de las 32 comisiones locales de búsqueda y encontró que en su mayoría son oficinas donde hay improvisación, falta de respuestas a familiares, pocos funcionarios, debilidad institucional e indiferencia gubernamental.
Así la cruda realidad mientras la cifra de desaparecidos en México con López crece y crece, siendo una más de la herencia maldita que le dejará a Sheinbaum, quienes tristemente son, Candil de la calle y obscuridad de su país.

Carlos Aguila Franco 🖋️
Twitter: @CarlosAguilaFra
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros.
Las perapectivas de cada columna son opiniones del autor y son independientes de la posición de dlpoder.
DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.