Se acuña el término «sospechosismo»
Sin lugar a duda, la noticia de la revocación de la multa de 197 millones de pesos impuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE) al partido de Amlo MORENA, por el fideicomiso “Por los demás”, llama mucho la atención y genera “sospechosismo”. Santiago Creel, siendo Secretario de Gobernación, pidió terminar con la cultura del “sospechosismo” y exigió al, en ese entonces jefe del Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, medir con la misma vara y revelar cuántas veces se había reunido con el titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o con otros ministros de la Corte, así como en qué términos habían ocurrido.
Y le preguntaba Creel: “¿Ha habido o no encuentros entre el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el jefe del Gobierno del Distrito Federal? Si los ha habido ¿Cuántos han sido?, ¿Qué temas se han tratado? ¿Si ha habido otros encuentros con ministros o ministras de la Corte, en qué términos se han dado? ¿Si se han abordado o no los asuntos que han suscitado controversia?»
Y habrá que preguntar si en esas reuniones se han abordado los asuntos conocidos por todos y que han sido parte del debate nacional, o han conversado de otras cosas que nada tienen que ver con estos asuntos. Lo que aconteció en el 2004, pareciera repetirse en este 2018. ¿Casualidad o causalidad?
Revocan la multa a Morena en «sesión nocturna» del TEPJF
Revocar la multa a Morena es una decisión que no puede pasar desapercibida. Aunque, dados los tiempos de transición y de que al parecer muchos prefieren mejor nadar «de a muertito» para no buscarse problemas o vetos, puede no trascender, contrario a lo que sucedió cuando se conoció lo que hicieron con ese Fideicomiso.
En este análisis, conoceremos primero los argumentos de los integrantes del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y que en “sesión nocturna” (primer punto de sospechosismo), resolvieron por “unanimidad de votos”, (segundo punto) revocar la sentencia respecto del fideicomiso instituido para apoyar a los damnificados del 19 de septiembre de 2017.
Concluyendo “todos”, que no existen indicios sobre el uso del financiamiento público de Morena ni de recursos partidistas para apoyar a los afectados del sismo, que demostraran el fin político y electoral que el INE acusó en la actuación de Morena.
Y antes al contrario, los magistrados cuestionaron a la Unidad Técnica de Fiscalización del INE por no realizar una investigación exhaustiva. Por presentar indicios insuficientes e inexactos, violar la garantía de audiencia de los integrantes del Fideicomiso y precipitar los resultados de la investigación. Por lo que, revocaron la resolución del INE de manera lisa y llana.
En la sentencia señalan que el INE debió realizar una investigación integral del caso, para delimitar las líneas de investigación y acreditar responsabilidades sobre los fines del Fideicomiso “Por los demás”. Del mismo modo, cuantificar las aportaciones de entes privados e identificar a las personas que realizaron y recibieron las aportaciones en efectivo.
Argumentan los magistrados
Importante recordar que el 18 de julio pasado, el INE aprobó multar con 197 millones de pesos a Morena por la creación del Fideicomiso «Por los demás.» Que fue creado para apoyar a los damnificados por el sismo del 19 de septiembre y recaudó 78.8 millones de pesos, de los cuales, 44.4 millones fueron atípicos y depósitos en efectivo.
La magistrada presidenta, Janine M. Otálora Malassis, expuso que el INE presume un uso indebido que no queda acreditado en su resolución, por lo que la autoridad administrativa no acredita un resultado antijurídico.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera señaló que de las investigaciones realizadas, se advirtió que no existen elementos de prueba mediante los cuales se acredite que se hubieran canalizado recursos de Morena al patrimonio de afectación perteneciente al Fideicomiso. Y que no se acreditó el destino proselitista de los recursos en tanto que en el contrato del fideicomiso no se consignan los criterios de dispersión de los recursos recaudados y, en ese sentido, no hay elementos de prueba que lleven a justificar este extremo.
En tanto que el magistrado José Luis Vargas señaló que hubo una precipitación del INE con esta investigación y con ello afectó el principio de objetividad vinculado con la imparcialidad a la que está obligado. Asimismo, la magistrada Mónica Aralí Soto Fragoso manifestó que no es posible reponer procedimiento para que el INE mejore una investigación defectuosa.
Al respecto de lo que concluyeron los Magistrados, repito “en Sesión Nocturna” y “Por Unanimidad de Votos”, surgen muchas dudas. Ya que todo lo que se difundió sobre el tema, o fue mentira, o no existió, o peor aún, es verdad pero no lo pueden demostrar.
No olvidar lo que el 19 de julio del 2018 se publicó
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó que Morena empleó el Fideicomiso “Por los Demás”, creado para apoyar a damnificados por los sismos del 19 de septiembre, como mecanismo de financiamiento paralelo en beneficio de dirigentes, candidatos y operadores de ese partido.»
Por esa irregularidad, se propone a la Comisión de Fiscalización —que aún no resuelve los casos y podría esperar hasta después de la elección— una sanción de 250% del monto involucrado (78.8 millones de pesos), lo que equivale a 197 millones de pesos.
También está pendiente de aprobación una multa al PRI por 36 millones de pesos por recibir financiamiento del gobierno de Chihuahua, en la administración de César Duarte. Para el PAN se propone una multa de 3 millones de pesos por aportación de un ente prohibido por la ley, la empresa consultora Duhart.
En el caso del Fideicomiso “Por los Demás”, el asunto fue denunciado en abril por el PRI, por el presunto desvío de recursos provenientes de las prerrogativas de Morena a través de ese fondo. Sin embargo, lo que halló el INE fue que no ingresaron recursos partidistas, sino que se recibieron aportaciones anónimas, lo que está prohibido a los partidos.
¿Y los sismos del 2017?
Tras los sismos de 2017, el candidato presidencial de “Juntos Haremos Historia”, Andrés Manuel López Obrador, anunció la creación del fideicomiso para apoyar a los damnificados y fue autorizado en el Congreso Nacional de Morena, en el que se nombró a los responsables de administrar el fondo, creado en Banca Afirme.
Según las indagatorias de la UTF, este partido habría incurrido en un esquema de financiamiento paralelo. Ya que ese fondo recibió 78.8 millones de pesos; pero de ese monto casi la mitad, 38 millones de pesos, fueron depositados en efectivo, por fuera del sistema financiero, y a razón de 50 mil pesos cada uno.
De acuerdo a los vídeos entregados por la institución bancaria, grupos de cinco a seis personas y en seis sucursales, realizaron del 26 al 30 de diciembre del 2017, múltiples depósitos por 50 mil pesos hasta llegar a esa suma.
Ni la institución financiera notificó a la Comisión Nacional Bancaria esos movimientos, ni Morena o las autoridades del Fideicomiso se deslindaron de los depósitos. Por el contrario, en Actas del Fideicomiso consta que las aportaciones se reconocieron como realizadas por legisladores y líderes de Morena, aunque las evidencias muestran que los depósitos fueron anónimos.
¿Para qué realizar depósitos anónimos al Fideicomiso?»
Del fideicomiso han salido 64.4 millones en cheques de caja a nombre de dirigentes de Morena, incluso candidatos y representantes de ese partido ante organismos electorales. Todo consta en estados de cuenta, información sobre las transacciones, videos presentados por Afirme, documentos a los que se ha relacionado con el INE, mismo que posee facultades para trascender el secreto bancario, fiduciario y fiscal para sus indagatorias en materia de fiscalización.
El 20 de junio, López Obrador y el representante de Morena ante el INE, Horacio Duarte, rechazaron que el Fideicomiso tenga fondos de Morena, pero no se refirieron a la recepción de recursos por parte de dirigentes.
Obviamente el presidente electo no podía dejar de declarar sobre la resolución: «Siempre hemos salido ilesos de la calumnia«, expresó al referirse a la sentencia del TEPJF que revocó la sanción del INE a Morena, por 197 millones de pesos, a causa de la operación del fideicomiso «Por los demás». AMLO explicó cifras del apoyo a damnificados por los sismos y llamó a que se hagan más depósitos para llegar a la meta de 103 millones.
Sumando a lo anterior lo publicado en la revista Proceso en su edición 2178: “Más aún, como lo ha preguntado la periodista Peniley Ramírez: “¿Por qué el fideicomiso se abrió en el banco Afirme, cuyo dueño, Julio César Villarreal Guajardo, ha sido cercano a López Obrador desde 2006? ¿Por qué el banco aceptó una serie de depósitos en efectivo superiores a 50 mil pesos, si estaba prohibido por el contrato del fideicomiso? ¿Por qué el banco no reportó las operaciones como inusuales a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores? ¿Por qué los miembros del Comité Técnico que administró el dinero dicen que el partido y el fideicomiso no tenían la misma dirección, si está en el contrato con el banco, ya público”? Estas dudas y otras se suman a las que forman parte del expediente del INE, donde se justifica la multa por el funcionamiento atípico del fideicomiso, no por el destino de los recursos.”
La duda estará presente, quedando por aclarar insisto, si lo que se difundió fue mentira, nunca sucedió, o peor aún, no pudo demostrarse. ¿Corrupción e impunidad seguirán de la mano? ¿O será que el TEPJF prefiere no correr riesgos? ¿Casualidad o causalidad?
—
Carlos Aguila Franco
@CarlosAguilaFra
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia