La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre la posibilidad del incremento de casos graves de hepatitis en niños, en el mundo.
De acuerdo con la OMS, desde hace semanas se han detectado casos de niños infectados por hepatitis aguda severa de origen desconocido en España, Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Israel, entre otros.
Los infantes, que se encuentran en un rango de edad que va de los 11 meses a 5 años, han presentado síntomas como ictericia, diarrea, vómitos y dolor abdominal. La mayor parte de los afectados ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, algunos niños han necesitado un trasplante de hígado.
Aún no se conoce la causa que ha desencadenado la hepatitis en niños, pero se ha descartado que esté relacionado con antecedentes de viajes o con la COVID-19.
La OMS comunicó que no se ha encontrado aún la causa para los casos de la nueva hepatitis infantil grave (10% requieren transplante de hígado para sobrevivir) que se han presentado en Europa y en EEUU.https://t.co/9CqEvV9Aej
Se sospecha que se trate de un adenovirus.— Alejandro Macias (@doctormacias) April 21, 2022
Según los expertos, la inflamación del hígado que se ha observado no corresponde con ninguno de los tipos actualmente observados (A, B C, D y E), por lo que la OMS ha declarado que “la prioridad es determinar la etiología de estos casos para orientar futuras acciones clínicas y de salud pública”.
Origen ya se encuentra bajo investigación
Por su parte, la OMS ha asegurado que el origen de los casos de hepatitis ya se encuentra bajo investigación y se realizan pruebas de laboratorio para infecciones adicionales, productos químicos y toxinas para los casos que se han identificado.
“Estamos trabajando con socios para crear conciencia entre los profesionales de la salud, de modo que cualquier otro niño que pueda verse afectado pueda identificarse temprano y llevarse a cabo las pruebas correspondientes. Esto también nos ayudará a construir una mejor imagen de lo que puede estar causando los casos”, declaró Meera Chand, directora de Infecciones Clínicas y Emergentes.
Las autoridades sanitarias de los países que se han visto afectados aconsejan como principal medida preventiva, lavarse frecuentemente las manos, cubrirse al toser con la parte interior del codo y utilizar pañuelos desechables.
Además, recomiendan consultar con el pediatra en caso de que los infantes comiencen con síntomas que se agraven en pocos días.