¿Por qué una licenciatura no garantiza un empleo de calidad en México?
El 10 de enero de éste año la SEP hizo la presentación de los estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la política de Educación en México, los resultados de ésta investigación titulada “Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral”, no fueron muy alentadores, pues un mayor nivel de estudios no garantizan un mejor empleo.
Si bien en México cada año hay medio millón de egresados universitarios, las condiciones laborables han ido empeorando en la última década, mostrando un panorama difícil para los recién egresados que se encuentran al salir de la universidad con problemas para desarrollarse profesionalmente.
El desfase entre las #habilidades que los estudiantes adquieren en la #educación superior y las habilidades que demanda el mercado laboral es un obstáculo importante para la inclusión. #OCDE @SEP_mx 👉 https://t.co/IDBBc4tvD6 pic.twitter.com/shfYmgCX4x
— OCDE ➡️ Mejores Políticas para una Vida Mejor (@ocdeenespanol) January 10, 2019
El estudio de la OCDE, marca como uno de los principales problemas de la educación superior en México, el hecho de no ajustarse a las necesidades económicas del momento, dejando en desventaja a los recién egresados.
Realzan un desfase de las habilidades adquiridas durante la carrera y las habilidades que demanda el mercado laboral, lo cual obstaculiza la inclusión de los jóvenes a este mercado.
El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, afirmó durante la entrega de resultados que:
«en México es frecuente que los egresados y los empleadores no reciban los beneficios que esperan de la educación superior, generando frustración para ambos».
Ante éste panorama, Gurría puntualiza sobre el largo camino a recorrer para los egresados que están próximos a unirse al mercado laboral:
“aún queda mucho trabajo por delante para garantizar que el más de medio millón de egresados que ingresan en el mercado laboral cada año consiga empleos de calidad para poder desarrollarse profesionalmente y contribuir al máximo a la economía mexicana que está siempre en constante evolución»
Actualmente, las cifras indican que un 26% de los jóvenes obtendrá un título universitario. Sin embargo, la perspectiva de los empleadores es poco optimista ante las habilidades de los recién egresados, pues según los empleadores no cuentan con las competencias adecuadas para el sector.
Esto muestra el desfase del que habla la OCDE, pues los solicitantes no cuentan con una formación adecuada a las necesidades del mercado.
¿Qué hay que mejorar?
En los datos revelados por el documento, sólo los sectores como el aeroespacial, automovilístico, energético y electrónico muestran datos positivos, pues se prevé que seguirán con una tendencia hacia crecimiento en el futuro cercano.
Sin embargo, las carreras con matriculas más representativas son administración de empresas y derecho, que ofrecen empleos con tendencias a la baja.
Dentro de la problemática, un factor a destacar, es la falta de exigencia de estándares de calidad de las instituciones, cuestión que sólo es revisada en las universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) líderes del país, además de contadas instituciones privadas, pero que para la mayoría no es una prioridad.
Ante lo expuesto, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, puntualizó que:
«la educación superior en México no cumple a plenitud la promesa de desarrollar las competencias necesarias para el trabajo ni funge como una palanca para promover de manera cada vez más amplia la innovación y el crecimiento económico frente a las grandes necesidades y retos que tiene el país»
Debido a lo antes mencionado, planteó repensar por completo la política nacional en educación y pide ayuda a los maestros, alumnos y expertos para «crear una visión de cómo se formará a los mexicanos del futuro desde la educación inicial hasta la conclusión de sus estudios». Concluyó diciendo que:
“en esta administración queremos que en México se formen profesionistas que, además de conocer lo que les ofrece la ciencia, las humanidades y la tecnología tengan un profundo amor por su país y se avance en la solución de sus problemas”
Sin lugar a dudas el desempleo es la preocupación más grande para los jóvenes universitarios en México. Aquellos días donde una profesión universitaria era garantía de una vida plena son ahora sólo un lejano recuerdo de sus padres.
¿El problema estará en las universidades que no preparan a sus estudiantes para el mercado laboral actual? ¿Será que existe una mayor oferta que demanda en ciertos sectores? ¿O es acaso una cuestión personal en la que solo los que destacan merecen un empleo más digno? Déjanos saber tu opinión en los comentarios o arrobándonos en twitter.
Edición @dlpoder
Responsable: David Chávez
Twitter: @DavidSalvadorDL