Saltar al contenido
inflación alta

Inflación continúa al alza; la más alta en 21 años

La inflación volvió a subir y se ubicó en 7.45% a tasa anual en marzo de 2022, por lo que alcanzó el nivel más alto desde 2001.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.99% respecto al mes anterior y la inflación general anual se ubicó en 7.45%. En el mismo mes, pero de 2021, la inflación mensual fue de 0.83% y la anual de 4.67%.

Componentes del INPC

El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.72% mensual y 6.78% anual. Dentro de este índice, los precios de las mercancías subieron 0.93% y los de los servicios 0.47%.

En tanto que el índice de precios no subyacente creció 1.79% a tasa mensual y 9.45% a tasa anual. Los precios de productos agropecuarios subieron 1.23% y los precios de energéticos, así como tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.24% a tasa mensual.

A su vez, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo tuvo un incremento mensual de 1.10% y de 8.07% anual.

Aumento y disminución de precio en productos y servicios

Algunos productos y servicios que presentaron un aumento en sus precios fueron el aguacate, cebolla, jitomate, huevo, tortilla de maíz, electricidad, gas LP, gasolina de bajo octanaje, transporte aéreo y servicios turísticos en paquete.

Por otro lado, el chayote, nopales, papa, calabacita, papaya limón y frijol disminuyeron de precio. De igual forma, computadoras y paquetes de internet, telefonía y televisión de paga presentaron precios a la baja.

Variación de precios en las entidades federativas

Según el Inegi, los estados que tuvieron una mayor variación de precios en marzo de 2022 fueron Yucatán, Morelos, Tlaxcala, Chiapas y Puebla.

Por el contrario, las entidades con una menor variación fueron Sonora, Guanajuato, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California Sur.

Analistas bajan estimación de crecimiento económico

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, señaló que los datos publicados por el Inegi apuntan a un crecimiento económico de 1.2%, un punto porcentual por debajo de las estimaciones anteriores.

Serrano considera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se verá afectado por la alta inflación que se ha observado durante estos meses y la debilidad de la demanda interna, así como del mercado laboral.

Aunado a esto, de aprobaste la reforma al sector eléctrico, podría orillarse al país a una recesión económica.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad