Saltar al contenido

Las Alcaldías en la Ciudad de México

 

Las Alcaldías, las cuales no serán gobiernos unipersonales como lo son hasta ahora las Delegaciones políticas, sino que serán gobiernos colegiados»

El pasado primero de julio y después de la reforma política del Distrito Federal aprobada en 2016, la ciudadanía capitalina pudo elegir la nueva figura o sistema de gobierno local en la Ciudad. En las alcaldías, las decisiones que se tomen con respecto al presupuesto, programas y políticas públicas que impulsarán los Alcaldes y Alcaldesas, serán debatidas por un grupo de políticos en un Concejo. Sí Concejo con C, porque es sinónimo de concilio.

Lo anterior es importante porque desde 1928 se eliminaron los ayuntamientos en la Ciudad de México para dar paso a un régimen de control político en el Distrito Federal, mismo que fue deteriorando a los gobiernos locales. 72 años después en el año 2000, los capitalinos pudieron votar directamente por los llamados delegados de las demarcaciones políticas, que hasta ahora funcionan como órganos administrativos del gobierno central de la Ciudad de México. Dichos órganos se encargan de prestar algunos servicios públicos.

Los concejales

El Constituyente de 2016 diseñó a las Alcaldías con un grupo de 10 concejales por cada una de ellas. los concejales son representantes de la sociedad y de los partidos políticos, sí, así como los diputados y diputadas, sólo que de una jurisdicción más local.

Palacio de Donceles. Fuente: elsouvenir.com

Estos concejales son electos por planilla, es decir, al momento de votar se entregó una boleta para elegir a la Alcaldía que entrará en funciones el 1 de octubre de 2018. En la parte posterior de la boleta venía una lista con los concejales que acompañan en fórmula a cada candidato(a) a Alcalde o Alcaldesa.

Estos se benefician al momento de votar por él o la candidata a Alcaldesa, o sea que votas por uno y entran los concejales integrantes de esa planilla.»

Además, existirán concejales de representación proporcional, que son la representación de las minorías o los partidos que compiten. Esto quiere decir que aparte de partido o coalición que gana la Alcaldía y los concejales de esa planilla, entrarán concejales de otros partidos de acuerdo a la votación obtenida para ocupar 4 de las 10 concejalías.

¿Cómo impacta a la sociedad?

En primer lugar, habrá más puestos en la estructura funcional, cada concejal o grupo de concejales deberán tener un número reducido de asesores. Adicionalmente, tendrá que haber un grupo de técnicos de la Alcaldía que ayuden al buen funcionamiento este nuevo modelo de gobierno local.

Y claro, lo pagaremos ciudadanos y ciudadanas de nuestros impuestos.»

Aunque se deja entrever que habrá un mayor gasto en servicios personales, no necesariamente debe de haberlo en automático. Si se reestructuran eficientemente las Alcaldías, podrían prescindir de ciertos puestos y así contribuir a reorganizar el gasto con mayor efectividad y cubrir las nuevas necesidades.

Primero. La función principal de los gobiernos más próximos a la sociedad, como los son las Alcaldías, es la provisión de servicios públicos y el ordenamiento del espacio público. Pero además, hay otras materias concurrentes como el desarrollo económico y la protección al ambiente. Si bien es cierto que la Ciudad de México tiene una estructura centralizada en la que dejan pocas facultades a las delegaciones, no pueden renunciar a la tarea de promover el desarrollo.

lo positivo: hasta ahora no existía un contrapeso interno en las delegaciones, ahora sí.»

Lo segundo, con el funcionamiento de las nuevas Alcaldías habrá concejales de partidos distintos, lo que obligará a consensuar las decisiones que se tomen sobre el gasto y programas de la Alcaldía. Este es un buen avance para la democracia local, ya que, tener más actores políticos en la toma de decisiones favorece la transparencia y negociación entre las fuerzas políticas que conforman el Concejo de las Alcaldías.

Ayuntamiento de la Antigua Villa de Tacubaya, hoy es una Oficina de Registro Civil en Miguel Hidalgo. Fuente: wikimedia.org

Este cambio democrático facilita que aquellas personas que no votaron por el Alcalde o Alcaldesa que ganó, tengan la oportunidad de incidir en las decisiones públicas a través de los partidos. Debido a que podrán vigilar de cerca el trabajo del partido ganador, teniendo como producto una mayor apertura de los asuntos públicos locales.

En tercer lugar, se necesitará una mayor astucia u oficio político de los Alcaldes y Alcaldesas. Deberán tener mayor capacidad de negociación con otros actores, actualmente los delegados tienen que lidiar con la Asamblea Legislativa para conseguir un presupuesto adecuado cada año. Pero ahora habrá otras voces a las que escuchar y convencer, lo anterior supone que habrá una mayor calidad en la toma de decisiones.

¿Qué esperar de los nuevos Alcaldes?

Del total de los 16 Alcaldes Electos, tres de ellos no cuentan con experiencia legislativa y tampoco en la administración pública local. Cinco han sido Delegados en administraciones anteriores en esas mismas demarcaciones y también tienen experiencia en el ámbito legislativo. Los ocho restantes únicamente poseen experiencia legislativa.

Y es así como tendremos un nuevo sistema de gobierno local en cada Alcaldía, esta nueva configuración tendrá errores de operación por la inexperiencia de funcionar como cuerpo colegiado. Veremos casos en los que los Concejales no acepten su responsabilidad, Alcaldes y Alcaldesas soberbias y sin ánimos de tomar en cuenta a la oposición para varios o para todos los temas.

tendremos que pasar por una curva de aprendizaje, que por el bien de la sociedad capitalina, esperemos sea rápida y sin mayores complicaciones.»

Políticos, Fuente: gilmourlance.org

Nos corresponde a los ciudadanos informarnos y exigir cuentas a los nuevos gobernantes. La sociedad debe forjar un capital social que contribuya a la transparencia y rendición de cuentas de todos los órdenes de gobierno, pero especialmente de su entorno inmediato. Las Alcaldías y hasta ahora las delegaciones, son el gobierno más cercano a la gente y es precisamente en lo local donde las personas desarrollamos todas las actividades.

Dato: La Constitución de la Ciudad de México señala que se podrán dividir las Alcaldías después de la elección del pasado 1° de julio, por lo que podrá haber alcaldías más homogéneas en cuanto a población, territorio, cultura y otros factores.

¿Crees que la diferencia de Delegaciones a Alcaldías vaya a generar un cambio en la eficiencia local? Comparte esta conversación en nuestras redes sociales: @vidal8a y @dlpoder


Vidal Ochoa de la Paz

Licenciado en Ciencia Política por la UNAM, ha trabajado en Gobierno Federal, Gobierno de la Ciudad de México y en el INE, además de ser consultor de gobiernos locales.

Twittter: @vidal8a


Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

@dlpoder es un medio asociado a la @AnpertOficial

Summary
Article Name
Las Alcaldías en la Ciudad de México
Description
Alcaldias en la CDMX ✅ Descubre qué diferencias tienen con las Delegaciones y cuál es el rol de los Concejales. Existen cambios a partir del Constituyente 2016.
Author
Publisher Name
dlpoder
Publisher Logo
Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad