Olga Sánchez Cordero, actual senadora plurinominal y futura secretaria de Gobernación.
Aseguró el pasado 1 de Noviembre: “Vamos a dar visas temporales de trabajo… y procurar que tengan oportunidades para trabajar en nuestro país».
«Lo acaba de decir el Presidente electo, darles oportunidad para que vengan a trabajar en nuestro país. Calculamos que México puede hacerse cargo de un millón de personas para trabajar”.
Políticas del próximo gobierno
El próximo gobierno atenderá el tema migratorio con una política de respeto a los derechos humanos. Alegando que “desgraciadamente, la política migratoria en nuestro país era una política represiva, donde no consideraban los derechos humanos de los migrantes»
Prácticamente las estancias migratorias que hay en nuestro país, son como prisiones, a veces hasta peores que las que tenemos y eso tiene que cambiar.
No podemos evitar el flujo migratorio y hoy tenemos una caravana. En colaboración y coordinación con nuestros hermanos migrantes, hay que detonar un desarrollo que implique que la gente se quede en sus lugares de origen. No tengan que ir a buscar trabajo o nuevas oportunidades, sobre todo en México y en Estados Unidos.
Sánchez Cordero destacó que el proyecto de nación de AMLO incluye sacar de la pobreza a 50 millones de mexicanos. Así México deje de ser catalogado como país en vías de desarrollo o del tercer mundo, a pesar de que es la economía número 14 en el mundo.
“Candil de la calle obscuridad de su casa”
Así parecen las declaraciones en el tema del desempleo. Primero que en el país no se tenga desempleo y luego darle empleo a un millón de migrantes centroamericanos. No PREFERIR dárselo, antes que a los millones de mexicanos que no lo tienen.
¿CUÁL ES LA PRIORIDAD Y OBLIGACIÓN DEL PRÓXIMO GOBIERNO FEDERAL, LOS MEXICANOS O LOS CENTROAMERICANOS?
Sobre todo, a esos 50 millones que AMLO mencionó, están en pobreza. Y si tienen trabajo es una gran posibilidad que logren salir adelante.
Realidades
Es importante conocer la realidad que enfrenta México en este importante y preocupante tema.
En el pasado mes de junio la tasa de desocupación fue de 3.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, con cifras desestacionalizadas, frente al 3.3 por ciento reportado en igual mes del año pasado.
De acuerdo al INEGI, la tasa de desocupación a nivel nacional en junio, de 3.4 por ciento de la PEA, también aumentó ligeramente respecto a la de 3.2 por ciento en mayo pasado.
Respecto a por cada entidad federativa, las mayores tasas de desocupación en el mes de referencia se registraron en Tabasco con 6.4 por ciento, Ciudad de México 5.1 por ciento, Nayarit 4.2 por ciento, Coahuila y Estado de México con 4.1 por ciento, en cada caso.
Se considera a la población en edad de trabajar es aquella de quince años en adelante. El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa), añadió el organismo.
Así la realidad, que debería ser el parámetro para decidir si se le puede dar trabajo a un millón de inmigrantes centroamericanos.
Queda de tarea
Vale la pena reflexionarlo, porque no es solamente que puedan desplazar a los propios mexicanos. Si se le da un sentido político a esa decisión, encubriéndola con sentido humanitario, sino algo sumamente importante, ¿CUANTO LE COSTARÁ AL PAÍS PAGARLES?, ¿LO TENDRAN CONTEMPLADO EN EL PRESUPUESTO? Y si lo llevan a cabo, ¿DÓNDE QUEDARÁ LA AUSTERIDAD REPUBLICANA QUE TANTO PREGONAN? Usted que piensa estimado lector, nos interesa conocer su opinión.
Carlos Aguila Franco
@CarlosAguilaFra
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.