En el mundo no existe tratamiento antiviral para el coronavirus de Wuhan (2019-nCoV), que provoca en humanos infecciones respiratorias leves y en algunos casos neumonía, afirmaron académicas de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Los tratamientos son de soporte y semejantes a los que se aplican para atender otras enfermedades respiratorias, por ello evitar contagios es fundamental, advirtieron Rosa María Wong Chew y Guadalupe Soto Estrada.
En conferencia de medios, las universitarias explicaron que las precauciones para evitar el contagio son: extremar medidas sanitarias como lavarse las manos frecuentemente; no tocarse los ojos, nariz o boca; toser en un pañuelo o en el ángulo del codo; evitar el contacto cercano con personas con infección respiratoria aguda y evitar lugares con alta concentración de gente.
El coronavirus de Wuhan se transmite de persona a persona y al contacto con animales como pollos, ratas, tejones, gatos, serpientes, peces, puercoespines, murciélagos y marmotas, entre otros. Estos animales se comercializaban en un mercado de Wuhan, donde se propagó el virus, por lo que es recomendable también evitar el contacto con individuos que hayan estado en esa ciudad china, así como con quienes tengan síntomas de infección respiratoria.
Rosa María Wong Chew, infectóloga y jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la FM, precisó que el nuevo virus 2019-nCoV, descubierto hace 23 días en China, pertenece a los coronavirus, que constituyen el 8.7 por ciento de los virus causantes de infecciones respiratorias superiores, según un estudio realizado en México por la Facultad de Medicina.
“De acuerdo con nuestras investigaciones en otros coronavirus, tienen un periodo de incubación de cinco a siete días, y provocan como síntomas fiebre alta (mayor a 38 grados), malestar, tos, falta de aire y dificultad respiratoria. Información preliminar sugiere que los adultos mayores y personas con enfermedades previas pueden tener mayor riesgo de enfermedad grave”, alertó.
Por su parte, Guadalupe Soto Estrada, epidemióloga y académica de la FM, aconsejó para México estado de alerta, pero no de alarma. Este nuevo brote ha tenido acciones drásticas de control en China, como cerrar el mercado y la ciudad de Wuhan, y con respecto a esto las autoridades sanitarias mexicanas deben estar muy atentas.
“No estamos en una situación de emergencia, estamos en una situación previa, en la que podemos evitar algún riesgo mayor para la población”, aclaró.
Con base es antecedentes de infección por otros coronavirus, como SARS y MERS, Soto destacó que la enfermedad dura de seis a 18 días, afecta a personas con edad promedio de 45 años, causa muertes sobre todo entre mayores de 60 años y su evolución es peor su existe otra infección concomitante.
Las especialistas recomendaron no automedicarse y asistir al médico ante una sospecha de infección en vías respiratorias, pues la atención en los primeros días de la enfermedad evita un cuadro grave.
—oOo—
Respecto al coronavirus detectado en Wuhan, provincia de Hubei, China, debemos estar preparados para las epidemias: protocolos en aeropuertos y registro de pasajeros. Lo primero es conocer el virus: ¿qué es?, ¿cómo se transmite y cómo se comporta?, señaló Héctor Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Mencionó en entrevista con Radio UNAM (Primer movimiento) que se comprobó que el virus se transmite de persona a persona y los focos rojos están puestos en el aumento del número de casos. El 20 de enero eran 222 y seis muertos, para hoy, 21 de enero, la cifra aumentó a nueve muertos y 440 contagios, según las agencias internacionales.
En cuanto al acceso a la información de salud, indicó, algo que distingue al régimen chino es que no saca la información en tiempo y forma. “Ya lo habíamos visto con el problema del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS) hace algunos años y con algunas otras epidemias que se las tienen ahí escondidas y de pronto ya las dicen. Justamente es lo que está pasando, vimos crecer en un par de días el número de casos”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó su preocupación ante el desinterés de los líderes mundiales para invertir lo suficiente en prioridades sanitarias y sistemas básicos de salud pública. La organización publicó una lista que incluye trece prioridades sanitarias mundiales que deben abordarse de forma urgente en esta década. Rodríguez Álvare expresó que esta situación pone en peligro vidas, medios de subsistencia y economías.
Entres los puntos se encuentran: llevar la salud al debate sobre el cambio climático, garantizar la sanidad en situaciones de conflicto o crisis, mejorar el acceso a los medicamentos, proteger a la población de los productos peligrosos.
Afirmó que garantizar la sanidad en situaciones de conflicto o crisis es muy importante y se relaciona en la actualidad con la caravana migrante de centroamericanos que ingresó a México este lunes. Destacó que aunque los migrantes estén de manera temporal deben tener acceso a los servicios de salud.
Enfatizó que el crecimiento no organizado de las ciudades tiene impacto en la salud, la contaminación del aire, la mezcla de zonas residenciales con industriales, los problemas de abastecimiento de agua, de recolección de la basura o de aumento de lluvia presentan problemas de salud, no solo en el ámbito respiratorio, sino en todo el cuerpo que tiene relación con enfermedades crónicas, cáncer y problemas cardiovasculares, entre otras.
¿Qué síntomas presentan las personas infectadas por coronavirus?
Depende del virus. No obstante, hay síntomas habituales como la fiebre y los síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, estas infecciones pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.
Consejos de la OMS
Aunque se desconoce el origen del nuevo coronavirus que está provocando esta serie de casos de neumonía y el (los) modo(s) en que se transmite, sería prudente recordar a la población y al personal sanitario los principios básicos para reducir el riesgo general de transmisión de infecciones respiratorias agudas:
- Evitar el contacto directo con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas
- Lavarse las manos frecuentemente, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno
- Evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes;
- Las personas con síntomas de una infección respiratoria aguda deberían tomar las siguientes precauciones: mantener cierta distancia con los demás, cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables o ropa al estornudar o toser y lavarse las manos.