Se anexan actores ajenos al conflicto en la UNAM
Los sucesos que han acontecido en nuestra querida Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) derivados de la violencia es inseguridad que viven los estudiantes dentro de las instalaciones universitarias, preocupan y mucho. Se ha convertido en un viacrucis para ellos, y también porque ha sido notorio que personas externas a la UNAM, pretenden meter las manos y que estos problemas se conviertan en grandes conflictos al estar incitando a los estudiantes a irse a una huelga general.
Señalé la semana pasada en este espacio, que México no está para más problemas y mucho menos generados por violencia que puedan generar enfrentamientos, más violencia y fatales consecuencias. Estoy seguro de que ningún padre de familia quiere pasar por la tristeza que invadió muchos hogares en la fatídica tarde-noche del 2 de octubre de 1968.
Es por ello que se debe tener la calma, el razonamiento y la sensatez para que en defensa de sus legítimos derechos, los estudiantes de la UNAM, puedan junto con las autoridades universitarias, resolver los problemas que aquejan a nuestra máxima casa de estudios. Pero que nadie meta las manos intentando que se salga de control y tengan que intervenir otras autoridades.
Apertura para dar certeza
Para ello es necesaria la participación de los Medios de Comunicación, es básico e importante que los estudiantes y las autoridades universitarias no los hagan a un lado, que no impidan que sean testigos de lo que está sucediendo, de lo que buscan, de lo que exigen, de lo que demandan.
Pero si les impiden el acceso a sus asambleas, se hace difícil ese puente que representan los Medios, entre los universitarios y la sociedad, la sociedad no se enterará. Recuerden, “lo que no se Comunica, No existe”. Se requiere más difusión, difusión real de los hechos, difusión de análisis y puntos de vista sobre lo que sucede en la UNAM, nada ayuda en cerrarse, antes, al contrario, hay que abrirse más.
Análisis sobre la actual problemática de la UNAM
En este tenor, cabe destacar la Mesa de Análisis que el pasado miércoles 12 de septiembre llevó a cabo José Luis Arévalo en “Mexiquense Noticias”, sobre los hechos acontecidos en la UNAM y la problemática que enfrentan. En dicha Mesa de Análisis, vertieron sus comentarios, el periodista Miguel Ángel López Farías, Eduardo Blanco Rodríguez, Doctor en Derecho, Juan Luis Ramírez, Sociólogo y Noemí Rojas, de la Escuela Nacional de Entrenadores.
Los temas fueron variados e interesantes pero se destacó el tema de los porros. Como bien lo señaló José Luis Arévalo, los porros no son un problema de ahora, sino de hace muchos años atrás. Ante lo cual, Miguel Ángel López Farías, dejó muy claro que no puede verse a la UNAM como algo diferente al país, como si tuvieran usos y costumbres distintas, en base a una mal entendida autonomía, ya que si bien la Máxima Casa de Estudios ha formado profesionistas distinguidos, inclusive tres Premios Nobel, también ha generado líderes y cabecillas políticos, convirtiéndose la UNAM en un laboratorio social del país, aunque no representa al país. Pero sin dejar a un lado que la UNAM se convierte en una fruta deseada por muchos políticos, con el riesgo de que a los jóvenes es muy fácil encenderlos.
Por su parte el Doctor en Derecho Eduardo Blanco Rodríguez, dejó muy claro que de inicio se debe partir del Marco jurídico que tiene la UNAM, un organismo descentralizado que brinda un servicio de educación media superior y superior. Su naturaleza jurídica le permite tener esa autonomía que la propia Constitución le da, organizarse al interior, pero no como un territorio fuera del marco de la legalidad, sino simplemente para organizarse en temas académicos y su propia gobernabilidad.
Agregando que, como estudiante de la UNAM y parte académica también, consideró que nadie desea que sucedan otros hechos como los acontecidos en el año 99-2000 con huelga, que tanto laceró a la UNAM y que todavía tiene reminiscencias en el auditorio Justo Sierra, tomado gente totalmente ajena a la comunidad universitaria. Pero se requiere respuesta firme por parte de las autoridades en dos temas esenciales: Inseguridad y la Impunidad.
Asimismo, el Sociólogo Juan Luis Ramírez, aseveró que el porrismo nace desde las porras de los equipos de futbol, y de identidad de la Universidad, el “goya” de ahí viene. Pero después de los hechos del 68, se entrecruza esto, con la necesidad de mantener un control en una de las universidades que tuvo una mayor participación en el movimiento estudiantil, ese dispositivo convirtió las porras en grupos porriles que a través de la violencia física estaban cohesionando a quienes externaban pensamientos alternativos, que no le convenían a los políticos. Los Porros han crecido auspiciados por “manos negras”, que mecen cunas, pero con la intención de mantener el control político en el seno de la universidad más importante de México.
Noemí Rojas, de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, señaló que el tema de los porros no es exclusivo de la UNAM, así como las muestras de inconformidad hacia las autoridades escolares, temas como corrupción. Agregando que la Escuela de Entrenadores Deportivos entró en solidaridad con la UNAM.
¿Subversivos y porros, institucionales, a quién obedecen?
¿Pero quién podría estar detrás de estos porros que agredieron a los estudiantes, quién les puso el camión en que se transportaron, les da las playeras que usan? Cuestionó José Luis Arévalo, ante lo cual Miguel Ángel López Farías, argumentó no dejar de lado que hay personas cercanas al presidente electo AMLO, que fustigaron a quienes tienen secuestrado el auditorio Justo Sierra, pero también han apoyado a quienes lo tienen tomado, al igual que personas del PRD, que hoy están en Morena, también del PRI, que acompañaron a este proceso de descomposición de la UNAM. Cuestionando, a quién le interesa que a un presidente que está en un proceso de transición terso, se cree un conflicto de este tipo en la UNAM. Asimismo hizo hincapié a que han sido identificadas personas que participaron en los hechos en CU y ligados a Víctor Hugo Lobo y las autoridades de la ciudad de México no han hecho nada.
Los temas abordados, como lo señalamos, fueron varios y todos importantes, de los que mencionamos, pero también el consenso entre los integrantes de la mesa de análisis fue, la preocupación de que los más afectados son los jóvenes estudiantes, que tienen que soportar la inseguridad, la violencia, que los roben, agredan, violen y la nefasta venta de drogas que ha inundado no solamente CU, sino todos los planteles de esta institución.
Mi más sincera felicitación a TV Mexiquense que a través de “Mexiquense Noticias”, transmite estas Mesas de Análisis todos los miércoles, conducidas con el profesionalismo, seriedad y enorme conocimiento de José Luis Arévalo. Muy importante que los estudiantes de la UNAM la puedan consultar porque les aportará muchísima información que pueden desconocer.
https://www.facebook.com/MXQnoticias/videos/496037370868711/
Facebook, canal de TV Mexiquense.
Y en continuidad del tema universitario, no quiero dejar de señalar algunos aspectos que se suscitaron durante la conmemoración de los 50 años de la Marcha del Silencio, que espero, desde mi análisis, no vayan a ser provocaciones, o detonantes en este movimiento estudiantil.
Estos se llevaron a cabo en el “mítin” que se celebró en el Zócalo al final de la marcha. Me llamó mucho la atención que era notoria la desorganización para quienes tomarían la palabra, iniciando Víctor Guerra integrante del Comité 68, quien entre otras cosas denunció que de forma pacífica los estudiantes de la actualidad están acallando la violencia de los grupos porriles “y de las autoridades universitarias que son quienes los mantienen”. Agregando que los estudiantes de hoy están alzando la voz para terminar con el porrismo, al cual definió como “una lacra ligada al PRI” y le pidió al nuevo gobierno federal que garantice el derecho de los jóvenes a la educación.
Asimismo, intervinieron familiares de estudiantes que han perdido la vida en las instalaciones de la UNAM, entre ellos Carlos Sinuhé Cuevas, Roberto Malagón y Lupita Vega, quienes “acusaron a las autoridades de la máxima casa de estudios de haber encubierto las muertes de sus seres queridos y de no haber hecho lo suficiente para aclarar lo sucedido.
En el mismo tenor de denuncia, integrantes de Atenco con machete en mano, hicieron sus denuncias y terminaron gritando ¡Tierra SÍ, Aviones NO! Por el tema del aeropuerto al que se oponen. Estudiantes del CCH Azcapotzalco señalando “al Rector se le abrió con las puertas abiertas en el CCH”, Y con sus arengas “Alerta, Alerta, La Lucha, estudiantil por América Latina”. “Estudiante, Guerrillero, Subversivo, Azcapo, Azcapo en Lucha Combativo”
De igual manera los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos e integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Ambos manifestaron su solidaridad con los estudiantes de la UNAM y afirmaron que su lucha contra el porrismo es justa y debe ser escuchada por las autoridades.
Por ello, pregunto con preocupación: ¿Estas arengas son necesarias? ¿Están incitando a la provocación, a la agresión y a la violencia? ¿Por qué marcharon muchos de los manifestantes con las caras tapadas?
Espero que los estudiantes a quienes todos apoyaremos por causas justas y reales, no los manipulen por intereses ajenos a la universidad. Por el bien de ellos y de todo el país, espero que eso no suceda.
Carlos Aguila Franco
@CarlosAguilaFra
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia
