Saltar al contenido

¿Revocación de mandato hacia la reelección?

Fue aprobada la Iniciativa de Revocación de Mandato y eliminación de candados para la Consulta Popular que fue presentada por MORENA en la Cámara de Diputados el 27 de septiembre del 2018. A escasos 27 días de iniciada esa Legislatura, el pasado jueves 14 de marzo del 2019, obviamente con los votos de los legisladores de Morena y como sucedía cuando la Mafia del Poder controlaba al Poder Legislativo, apoyados por sus aliados.

1- Se aprueba la Revocación del Mandato

Así fueron aprobadas reformas constitucionales, las cuales permitirán por vez primera en México la revocación de mandato a nivel federal, así como enmiendas para flexibilizar la realización de consultas populares, tanto locales como federales.

La votación obtenida por mayoría calificada de 329 votos, con 153 en contra y dos abstenciones, con la advertencia del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, de que ambos mecanismos de participación ciudadana son realmente un instrumento para que Amlo afiance su poder.

Esto sucedió al establecerse que el Presidente podrá convocar a consulta de revocación, único país del mundo en que el Ejecutivo podrá hacerlo, denunciaron los hoy partidos de oposición. También podrá hacerlo 33% de alguna de las Cámaras del Congreso o 3% de los ciudadanos en la Lista Nominal de Electores (LNE), más de 2.7 millones de electores, lo que hará nugatorio (engañoso) ese derecho para los ciudadanos.

El artículo reformado establece que el proceso de revocación de mandato del Presidente “tiene como objeto que la ciudadanía decida la permanencia del titular del Poder Ejecutivo”, lo que a decir de los opositores revela el intento de reelección, pues la permanencia no está sujeta a consulta, sólo la revocación: “Se queda o se va el presidente”.

Es por ello que advirtieron los partidos de oposición, que se abre la puerta a la reelección, teniéndose una nueva forma de injerencia del gobierno en las elecciones y eso nuevamente generará lo sucedido en las elecciones del pasado 1 de julio del 2018, el “efecto López Obrador” en las elecciones intermedias de 2021, el voto en cascada a favor de Morena, ya que se llevarán a cabo el mismo día las votaciones para la revocación y la electoral.

Estos cambios constitucionales generaron un sinnúmero de comentarios criticando que lo que se está preparando es la Reelección de Amlo.

2- AMLO responde que no buscará reelección

Ante lo cual señaló lo siguiente:

AMLO AFIRMA “NO ME REELIGIRÉ”: Durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional, AMLO declaró: “Vamos a firmar un documento, un compromiso con el pueblo de México”. El texto dice: Al pueblo de México, al cabo de 20 años he mencionado que de llegar a un cargo público me sometería a la revocación de mandato, así lo he hice cuando fui jefe de Gobierno y en las tres campañas presidenciales… Así a mediados de mi mandato, en 2021, se llevará a cabo una consulta para preguntar a los ciudadanos, si quieren que siga en el cargo o que renuncie… Sin embargo, mis adversarios políticos, los conservadores que creen que soy como ellos, vociferan que la revocación de mandato incluye la intención de reelegirme en 2024″.

«Reitero que no estoy de acuerdo con la reelección y que no busco perpetuarme en el cargo que actualmente ostento, porque ello no sólo significaría ir en contra de la Constitución si no traicionar mis principios y renegar de mi honestidad, que estimo es lo más valioso en mi vida», señaló el presidente. «Sepan pues con todo respeto, señores conservadores que abandonaré la Presidencia en la fecha que marca la ley, la ley suprema, y que en el 2024 me iré allá a Palenque, pero también les digo con sinceridad que deseo de todo corazón y con toda mi alma que lo logrado para entonces sea muy difícil de revertir y que el país no retroceda a los inmundos y tristes tiempos en el que dominaba la mafia del poder», sentenció López Obrador para después firmar el compromiso”.

3- Del dicho al hecho hay mucho trecho

Ante este cambio Constitucional es importante lo que publicó Luis Carlos Ugalde, quien fue Presidente Consejero del IFE entre 2003 y 2007, el pasado 12 de marzo en el diario El Financiero, del que retomamos parte de su artículo:

“La revocación de mandato es un derecho político de los ciudadanos, no una potestad de los gobernantes. Así que si es el gobernante quien activa el procedimiento, se pervierte su lógica. López Obrador quiere someterse a una consulta de revocación de mandato en 2021. Es una prioridad. Ayer lo dijo en su mensaje de los 100 días. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados dijo que cuentan con la mayoría calificada para aprobarla esta misma semana.

La consulta de revocación se vende como un ejercicio de democracia participativa: si el pueblo pone, el pueblo quita. López Obrador la vende como parte de su compromiso democrático, igual que otros políticos. Iniciativas en la materia han sido impulsadas en el Congreso por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. Ricardo Anaya se mostró a favor de implementar ese mecanismo de participación ciudadana como candidato presidencial.

La consulta de revocación despierta simpatía natural, igual que la remoción del fuero o la reducción del dinero a los partidos. Pero entraña muchos riesgos. Para empezar, daría pie para que López Obrador haga su cuarta campaña política nacional y distorsione la equidad de las contiendas electorales en 2021, cuando se renovará la Cámara de Diputados y 13 gubernaturas“. Pero si el presidente está en la boleta electoral en 2021, la elección de autoridades locales –gobernadores, diputados locales, presidentes municipales– será arrastrada y opacada por la campaña nacional del presidente para lograr su permanencia en el cargo. Los referéndums polarizan al electorado y orillan a decisiones binarias: que permanezca o que se vaya. Y este debate nacional alrededor de la figura de López Obrador inexorablemente se trasladaría a las campañas locales. Como en 2018, muchos candidatos se colgarían de la campaña de permanencia en el cargo para empujar la suya propia.»

4- Sobre la revocación de mandato en la historia

De igual manera, comparto parte lo que Carlos Matute quien es Profesor de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, publicó en 27 de Marzo del 2018 en El Universal:

«¿Qué es la revocación de mandato? En el nacional socialismo y en el fascismo, la revocación de mandato tomó la forma de un plebiscito, que sirvió para apoyar a un gobierno en revolución constante. Una práctica propia de los totalitarismos más sangrientos de la humanidad. Cada determinado plazo, corto por cierto, dos o tres años, el líder consultaba al Pueblo, a través de su partido movilizado permanentemente, si quería que continuara en el poder.

No era extraño que la respuesta fuera casi unánime para que el caudillo continuara ejerciéndolo en beneficio del pueblo y para ello llenaba las plazas públicas con sus camisas pardas o negras intimidatoriamente. La valentía y entrega por el proyecto de transformación popular debía manifestarse públicamente a la vista de todos. Chávez, Perón, Kirchner, Morales y compañía, imitaron muy bien el estilo y hundieron en las peores crisis económicas, políticas y sociales a sus países. Hitler y Mussolini condujeron a la devastación de sus países y a una de las más profundas crisis de identidad y de culpa de una sociedad moderna.

En la lógica de la democracia representativa, la revocación de mandato es el juicio político con lo que la remoción del servidor público sólo procede si hay una causa debatible en los órganos legislativos y con reglas de mayoría calificada para evitar un desequilibrio entre los poderes.

La forma plebiscitaria ya la vivimos en la Ciudad de México en una forma digitalizada. AMLO mandó hacer una encuesta telefónica en la que una inmensa mayoría lo apoyaba. Nadie conoció la metodología de este ejercicio demoscópico, ni al entonces gobernante le importó aclararla. Lo trascendente para él era divulgar una cifra que era inverosímil técnicamente, pero efectiva en términos políticos electorales.

La pregunta no es si estás a favor de la revocación de mandato. El verdadero cuestionamiento es: ¿Quieres un país dirigido por un líder autoritario con un mecanismo plebiscitario que legitime cualquier acción de gobierno y oculte atrocidades? ¿Quieres un país preso de minorías o medios de comunicación permanentemente inconformes y con fuerza suficiente para amagar al gobierno? o ¿Quieres un país con un gobierno más o menos estable que se someta al juicio ciudadano cada tres años -elecciones intermedias, renovación del Congreso, y sexenales? El votante decide.»

5- La lección que nos dejó Chávez en Venezuela

Ante esta polémica y lo PROMETIDO por Amlo de que no se REELIGIRÁ, vale la pena recordar lo publicado por el periodista Jorge Ramos, el 17-junio-2017, del que retomamos una parte:

 Las Tres Mentiras de Hugo Chávez.- Mientras revisaba unos videos de archivo, me encontré una vieja entrevista que le hice en Caracas a Hugo Chávez un día antes de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998. Durante la entrevista le dije a Chávez que había muchas personas que no lo consideraban un demócrata por haber intentado en 1992 un golpe de estado contra un presidente legítimamente electo (Carlos Andrés Pérez). “Yo no soy un dictador”, me dijo. Y luego le pregunté: -“¿Usted está dispuesto a entregar el poder después de cinco años?” –“Claro que estoy dispuesto a entregarlo”, contestó. “Yo he dicho que incluso antes…si, por ejemplo, a los dos años yo soy un fiasco, un fracaso, o cometo un delito o un hecho de corrupción, o algo que justifique mi salida del poder, yo estaría dispuesto a hacerlo.”

La realidad es que Chávez no entregó el poder a los cinco años. Cambió la constitución para reelegirse.

Conozcamos un poco de qué hizo Chávez para querer eternizarse en el poder: Chávez presenta la reforma de la Constitución que permitiría su reelección 15/08/2007 EFE.- CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, presentará este miércoles su propuesta de reforma constitucional que, contemplará la reelección presidencial indefinida y las bases para la creación del Estado socialista.» Chávez fue elegido por primera vez en 1998 y cumple su segundo y último mandato (2007-2013), como se lo faculta la Constitución de 1999, que autoriza una única reelección presidencial consecutiva. El mandatario, que propondría la  reelección indefinida sólo para el cargo presidencial y no para otros de elección popular, subrayó que el pueblo no sólo tiene la potestad de no reelegirlo, sino que puede sacarlo de la Presidencia a la mitad de un mandato a través de un referéndum de revocación. Esta figura que no recoge la Constitución de ningún otro país.

De igual manera Hugo Chávez, llevó a cabo su campaña para reelegirse como presidente de Venezuela en 2012, después de 12 años en el poder, buscó una segunda reelección en los comicios de diciembre de 2012, los cuales ganó. Hugo Chávez afortunadamente falleció el 5 de marzo del 2013, antes de que pudiera ejercer su CUARTO periodo de Presidente, que había ganado y que sería su tercera REELECCIÓN. Tenía 58 años al morir.

Usted que piensa estimado lector, ¿los cambios constitucionales serán para que Amlo se reelija? ¿Podemos creer en la promesa de Amlo que no se reelegirá? ¿Alguna semejanza con Hugo Chávez será mera coincidencia?


Carlos Aguila Franco

@CarlosAguilaFra

Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”


Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad