Saltar al contenido
Laura Aguila Franco

Retos actuales de la Educación en México 2024 | Enfoque Educativo con Laura Águila Franco

Está por concluir un polémico ciclo escolar en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), que ha dejado mucho que desear debido a unos Programas Sintéticos que no fueron sencillos para las y los docentes, con las responsabilidades delegadas a los centros escolares y sus agentes educativos para construir los denominados Programas Analíticos, materiales nombrados Libros de Texto, que presentan errores “tipográficos”, conceptuales, fechas históricas inexactas, hasta el “olvido” de las matemáticas.

Expertos investigadores en el campo educativo, expresaron desde el inicio del ciclo escolar, las fallas que dichos materiales contenían, y que representaban una baja calidad en el proceso educativo, sin embargo, Marx Arriaga, quien es director de materiales educativos de la SEP y responsable de los llamados libros de texto, expresó en una conferencia de prensa: «Yo no les diría errores, yo les diría áreas de oportunidad».

Ante la ola de señalamientos de estos “materiales educativos”, así como la inconformidad de los padres de familia para que sus hijos los recibieran y trabajaran con ellos, el flamante director declaró en forma extremista: “Por la Nueva Escuela Mexicana, por los libros de texto, por la reivindicación del maestro, doy la vida, vengan por ella”.

Así las cosas, a lo largo de los meses de este ciclo escolar que concluye, no hubo cambio alguno, se ofreció publicar una “fe de erratas”, lo cual tampoco ocurrió, y las y los docentes en los centros escolares se vieron ante el dilema de trabajar a marchas forzadas con “materiales educativos” que no conocían, y guiando a sus estudiantes de la mejor manera posible para lograr los llamados PDA (antes aprendizajes esperados).

Realizando un análisis y evaluación de este polémico periodo, resalta el hecho de que los retos actuales de la educación en México no encuentran respuesta en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, hablando principalmente de un sistema educativo más equitativo, inclusivo y de calidad, ya que estos desafíos están relacionados con la infraestructura educativa, la calidad de la enseñanza, la brecha educativa, la formación docente, la falta de recursos, principalmente.

Formación docente

La formación docente es una extraordinaria apuesta en México, si bien no es la única ni la más importante, si representa una necesidad urgente, si se pretende alcanzar el ODS-4 y brindar una educación de calidad.

Brecha educativa

La brecha en la educación en el país se debe a distintos aspectos, el principal va relacionado con el punto anterior, y se refiere a una educación de calidad para todos los estudiantes, si bien se han dado pasos importantes y significativos, todavía existen diferencias en los servicios educativos que se imparten, por ejemplo en escuelas de zonas rurales y de alta marginación, en donde hay carencia de recursos básicos como instalaciones adecuadas, materiales educativos, personal docente certificado, electricidad y hasta agua, todo ellos conforma una brecha educativa entre los estudiantes de las diferentes regiones del país.

Desigualdad económica

La desigualdad socioeconómica continúa siendo una barrera de mucho peso para el acceso a una educación de calidad en México. 

Las diferencias en la distribución de recursos educativos mantienen y profundizan la brecha entre las zonas urbanas y rurales, así como entre los sectores de bajos y altos ingresos. La falta de acceso a tecnología, libros y materiales educativos adecuados limita las oportunidades de aprendizaje para muchos estudiantes, lo que resulta en una desigualdad educativa.

Otro factor que se ha agudizado recientemente, se refiere a las violencias en las escuelas, la inseguridad y el acoso escolar afectan de forma negativa el entorno educativo, creando barreras para el aprendizaje. Los estudiantes que se sienten inseguros en la escuela tienen dificultades para concentrarse en sus estudios y pueden abandonar la escuela prematuramente.

Si bien los puntos anteriores son fundamentales de abordar, un reto de importancia capital en nuestro país, lo representa la falta del desarrollo de habilidades del siglo XXI.  Se ha perdido de vista que a medida que la economía global evoluciona, es indispensable que los estudiantes adquieran habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la colaboración, y todavía no se llega a desarrollar estas habilidades en las y los estudiantes.

¿Qué se requiere?

Para enfrentar y resolver estas necesidades, es imperioso implementar políticas y reformas educativas integrales, una inversión significativa en infraestructura educativa para mejorar las instalaciones y garantizar el acceso a recursos adecuados en todas las escuelas, mejorar la calidad de la formación docente brindando oportunidades de desarrollo profesional continuo.

Diseñar un proceso educativo en el aula desde la cultura del respeto y convivencia pacífica, así como la implementación de políticas efectivas, reales contra el acoso escolar, con lo cual se abonará de manera creciente a construir entornos seguros para el aprendizaje.

De este modo, y después de haber transitado por un ciclo escolar con altibajos, se puede concluir que los desafíos que están presentes y que necesitan solución urgente son:

  • Políticas públicas que coloquen a la educación como motor para restituir el tejido social
  • Priorizar la atención de sectores y grupos que han sido marginados ya sea por su condición social, económica, racial, discapacidad o por su estado migratorio.
  • La formación profesional desde sus inicios y de manera continua del profesorado, como agentes de cambio que contribuyan a construir la calidad educativa.
  • Planes y programas de estudio acordes a la realidad mundial, y no fantasías arcaicas, copiadas de modelos caducos.

Puede observarse que, el reto en los siguientes ciclos escolares para quien esté al frente de la educación en nuestro país, va mucho más allá de “jugar” a diseñar libros para cumplir los sueños o caprichos de quien está en el poder, y verdaderamente voltear a ver que las nuevas generaciones requieren de un auténtico y profundo cambio.

Laura Aguila Franco

DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad