Debate en la #Tertulia de ABC Radio
El 6 de junio del presente año se puso el tema sobre la mesa de ¿qué pasaría si se abre nuevamente el proceso de investigación del caso Ayotzinapa? Después que el tribunal en Tamaulipas planteara la posibilidad, argumentando que el proceso tuvo varias fallas, en el debate participaron Miguel Ángel López Farías, Juan José García Ochoa y el analista Dr. Gustavo Adolfo Pérez Rojas.
Durante el debate el Dr. Gustavo Pérez señaló sus inquietudes sobre si realmente esta decisión ayudará para esclarecer el proceso, argumentando que hay también la posibilidad que resulte lo contrario. Recordemos que hay varias personas en prisión precautoria a la espera de un dictamen y al reabrir el proceso puede ser que salgan totalmente libres.
Juan José García afirmó que gran parte del problema es el poco entendimiento sobre la reforma constitucional y el sistema penal. Ahora no basta con las palabras, ahora se requiere el seguimiento de un método científico para probar la imputabilidad de una persona.
Esto implica hacer una investigación mucho más profunda, hacer cuadrar la palabra de las personas con las pruebas científicas. Pero en el caso Ayotzinapa “se siguió una línea de investigación y en lugar de mostrar la verdad con el apoyo de las evidencias, se dijo la verdad y se le fueron agregando evidencias que cuadraran con dicha verdad” afirmó Juan José García. Esto es lo que están peleando los jueces, que no se hicieron las cosas como se deben, por eso es que quieren reabrir la investigación para hacerla como se debe.
Pérez Rojas y Miguel Ángel López Farías externaron su preocupación sobre quienes participarán en la comisión encargada de esclarecer el caso. López Farías puso en duda la eficacia del proceso que se quiere llevar a cabo para encontrar a los verdaderos culpables. “Que bronca es la ley” expresó Miguel Ángel cuando abordaron el tema de la deficiencia del ministerio público, punto en el que los tres participantes concordaron. Además, que ven muy difícil la realización de todo este proceso correctamente después de tanto tiempo.
Gustavo Pérez dijo que un punto positivo dentro de todo este tema, es que el ministerio público tendrá que tener mucho más cuidado a la hora de realizar las investigaciones. Acordando todos que, en anteriores casos, éste sirve como punto ciego. Concluyendo que no importa cuantos recursos se destinen al sistema penal, a los edificios, equipamiento, o cualquier otro elemento si no hay una buena capacitación para quienes ejercen este sistema penal. “Si no entienden cómo funciona el nuevo sistema de justicia penal, está destinado al fracaso” expresó Pérez Rojas.
dlpoder