Las fuerzas armadas están atentas a las decisiones de AMLO. Tras la serie de malentendidos con los mandos de la milicia mexicana y las primeras reuniones formales, AMLO se ha topado con la realidad: Las condiciones no son óptimas para regresar a las fuerzas a los cuarteles. Una promesa que no se cumplirá pues durante la campaña, al parecer no hubo un análisis profundo al respecto.
1. AMLO recula, los militares seguirán en las calles
Cada día que pasa, las declaraciones del próximo Presidente que estará en función el próximo 1° de diciembre, respecto a reconocer qué cuando se está en campaña, hay que ofrecer y prometer; pero cumplir es diferente. Faltan poco más de 3 meses para que inicie la nueva administración y recular en sus promesas se está convirtiendo en algo cotidiano.
Una cosa es lo que se dice cuando se está en campaña y otra cosa cuando se está en el ejercicio del poder”
Esto a pesar de que el 23 de junio del año en curso, en su cierre de campaña, afirmó en la ciudad de León, Guanajuato, que no realizaría falsas promesas de campaña como su adversario Ricardo Anaya:
No quiero que me reclamen, que me digan, usted ofreció esto y no nos cumplió. Porque no voy a ofrecer lo que no vamos a cumplir, los compromisos se cumplen”
Pero bien menciona el refrán “el prometer no empobrece; el dar es lo que aniquila”. Y como no quiere que lo aniquilen, va tras reculación en reculación de sus promesas que no cumplirá, tal cual las dijo en campaña. Recordando aquello de que las promesas son empeñar su palabra, hasta cumplirlas.
Y en este caso nos referiremos a sus promesas de regresar a las fuerzas armadas: Ejército, Marina a sus cuarteles y a la creación de la Guardia Nacional, las cuales no se llevarán a cabo. En cuanto a las fuerzas armadas, seguirán en sus actividades como hasta ahora. Esto lo señaló AMLO la semana pasada en un breve mensaje después de reunirse con el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Gaytán.

Reiterando esta declaración posteriormente, Alfonso Durazo, quien será el Secretario de seguridad Pública: “No podemos relevar al ejército de las calles sin previamente capacitar a las fuerzas civiles en el combate a la delincuencia”. Agregando “vamos a modificar la estrategia de bajar el combate a la inseguridad en el recuso exclusivo de la fuerza policial y militar”.
Advirtiendo a su vez: “No podemos tener una policía honesta y eficaz, en gobiernos desordenados y corruptos. “Es obvia la gravedad y urgencia para atender el tema. Para combatir la inseguridad, tenemos que atender etapas previas. Ver la inseguridad como una causa y no como un efecto de omisiones,” reconoció.
2. Promesas de AMLO para dejar de usar al ejército contra la delincuencia
Esta promesa no era nueva, dado que el 16 de noviembre del 2011, en su segunda campaña para buscar ser presidente, AMLO afirmó que:
…de ganar la Presidencia de la República en 2012, regresaría al Ejército a los cuarteles en seis meses, así como profesionalizar la policía y abrir siete millones de empleos.»
En una entrevista con Carmen Aristegui, en MVS Radio, dijo no estar de acuerdo en que se enfrente la violencia con violencia, sino atacando a las causas. También indicó que en seis semanas emplearía a cuatro millones de jóvenes, con el fin de que no se enganchen en las filas del narcotráfico.
Ante esta nueva promesa que ya no será como lo externó a la ciudadanía y que, sin lugar a dudas generó simpatía para apoyarlo con su voto, no podemos olvidar que la relación del próximo Presidente de la República con las fuerzas armadas, no ha sido cordial. Al contrario, ha estado envuelta en una gran polémica, acrecentada desde el año 2016.
Lo anterior, debido a su posición, en cuanto a la militarización que se llevó a cabo en la administración de Felipe Calderón, la cual tuvo consecuencias dado que incomodó fuertemente a los mandos militares. El malestar aumentó al anunciar su propuesta de “amnistía” para según él, pacificar al país.
3. La «amnistía» desagradó a las fuerzas armadas
En ese tenor y como una clara y contundente respuesta, el 4 de diciembre del 2017, el General Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa y Vidal Francisco Soberón, de la Secretaría de Marina, rechazaron su propuesta. El almirante Soberón la calificó como: “una ligereza que debía tomarse como mera propaganda”. Y el general Cienfuegos, aseveró: “Este populismo deja de lado todo el mal que han hecho a México, por lo que no sería conveniente.” Sentenciando:
Sería un gravísimo error el pensar en amnistiar a quienes han hecho tanto daño al país. Me parece que quienes tengan que tomar esas decisiones tendrán que analizarlo muy bien. Habría que consultar a la sociedad; a todos aquellos que han sido víctimas; a los padres que sus hijos han muerto por culpa de estos delincuentes que hoy deben estar en la cárcel”.
Bajo la teoría del “compló” en su contra, AMLO afirmó que los dos secretarios recibieron órdenes de lanzarse en su contra. Siguiendo en esa posición de enfrentamiento con las fuerzas armadas del país, el próximo presidente cuestionó el doctorado honoris causa que recibiría el General Cienfuegos, Titular de la Defensa, en el estado de Chiapas, por una Universidad Chiapaneca en el mes de marzo.
Vale la pena en este tema hacer un paréntesis y resaltar que AMLO no cuestionó el reconocimiento que el priísta Patrocinio González Garrido, recibió en este 2018, después de las elecciones, por parte del gobierno del estado de Chiapas. ¿Casualidad o Causalidad?

La confrontación con las fuerzas armadas de México no cesó. De hecho aumentó, al hacer el general Cienfuegos, un llamado a no dividir el país, como respuesta a lo externado por AMLO y algunos empresarios. Cienfuegos pidió a los mandos militares no opinar sobre asuntos políticos.
El tema del Nuevo Aeropuerto Internacional de México ante la propuesta del entonces candidato a la Presidencia, de que se construyeran dos pistas en la base aérea de Santa Lucía, motivó la respuesta de rechazo por el General Cienfuegos, ya que eso llevaría a cerrar esa base militar. Recibiendo la contestación, que se consideró irónica por parte de AMLO, que tenía razón, pues si el NAIM se construía en el ex lago de Texcoco, tendría que cerrarse esa instalación estratégica.
4. Acusaciones de AMLO sobre supuesta masacre a menores de 18 años
Son tensas las relaciones entre el hoy presidente electo y las fuerzas armadas del país, que muchas razones existen para que así sea. Siempre por las constantes críticas y ataques de quien dirigirá el destino de más de 120 millones de mexicanos a partir del 1° de diciembre.
Como las declaraciones y denuncia del 10 de febrero del 2017, siendo dirigente de su partido MORENA, al afirmar:
“…lamento que la mayoría de los hombres abatidos por la Marina en Nayarit el pasado jueves fueran jóvenes, incluso menores de edad, cuyo futuro fue cancelado por las políticas neoliberales. ¿Por qué los aniquilaron? ¿Por qué si ellos investigan y supuestamente tienen asesoría del extranjero en materia de inteligencia, los masacraron?”.
Calificando AMLO los hechos como una grave violación a los derechos humanos y agregando: “tiene que cambiar la política de masacrar, torturar, que desde Felipe Calderón, no ha dado resultado, al contrario, trae más sufrimiento”.
Si los hechos fueron un montaje para mandar un mensaje al gobierno de Estados Unidos de que aquí sí se usa la fuerza y se combate a la delincuencia, como señaló este día una opinión en un medio de circulación nacional: “sería un propósito doblemente reprobable. ¿Cómo se va a ofrendar sangre mexicana nada más para que en Estados Unidos estén a gusto? Hay que aclarar dicha acción en caso de ser verdad”.
AMLO sostuvo que la política neoliberal que existe en México es la que orilla a los jóvenes a tomar el camino de las conductas antisociales, ya que su futuro fue cancelado. “Sólo se les ofrece fuego y violencia. Cuando triunfe Morena será distinto: los jóvenes tendrán garantizados su derecho al estudio y al trabajo y así, con justicia, habrá paz y tranquilidad social”, señaló en su cuenta de Facebook oficial.
Grave acusación que no pudo comprobar, al contrario le valió cuestionamientos y rechazo por la forma tan a la ligera de atacar a las fuerzas armadas. Sin el menor cuidado, ni prudencia, para primero corroborar si eran ciertos los hechos de que en verdad había menores de edad entre quienes fallecieron en ese enfrentamiento, antes de hacer sus declaraciones.
Olvidando que la palabra es como la piedra, al lanzarla, ya no se puede regresar. Porque al conocerse la lista de fallecidos, sicarios al servicio del narcotráfico, resultó que Ninguno era menor a los 21 años. Pero así es y ha sido AMLO.»
5. Comentarios de Epigmenio Ibarra
Y qué decir de su estratega de imagen, Epigmenio Ibarra, dueño de la empresa de TV y cine Argos, quien también ha vertido declaraciones en contra de las fuerzas armadas: “La Marina es una dependencia de la CIA, y sus regulaciones y su doctrina parten de un principio: debe aniquilar al enemigo. Entonces su tarea es asesinar (…) México es un país erizado de asesinos con uniforme que, por doctrina, tienen el mandato de aniquilar al enemigo. Tú no puedes usar al Ejército para combatir el crimen porque está para aniquilar al enemigo”.
De igual manera señaló, que el crimen organizado y el “régimen corrupto” del país son dos caras de una misma moneda, para después resaltar que todo esto podría cambiar a través del actual proceso electoral y una amplia movilización social por parte de la población mexicana. Destacando que la opción electoral podría ser un camino para cambiar la doctrina política del país e influir en las estructuras jurídicas que respaldan la inseguridad.
No products found.
Epigmenio Ibarra ya ha sido criticado por la prensa especializada por la producción de series televisivas como La Reina del Sur, relacionadas con el tema del narcotráfico y su abierto apoyo a Kate del Castillo. Por cierto, ante el anuncio hecho por AMLO respecto a no retirar a las fuerzas armadas a sus cuarteles, el señor Ibarra, no ha declarado nada. ¿Casualidad o Causalidad?
6. ¿Qué pasa con la promesa de una Guardia Nacional?
Finalmente tampoco se cumplirá la promesa hecha en campaña de crear la Guardia Nacional, que sería a través de la formación de un cuerpo de seguridad formado por fuerzas policiacas y militares. Para el cual, afirmaron, no se requería alguna reforma porque está establecido en la Constitución.
Esta guardia se crearía, sin descuidar otras funciones del Ejército y la Marina relacionadas con la defensa nacional. Prometiendo: “Vamos a integrar a policías, a marinos, a soldados y vamos a utilizar experiencia, equipos, instalaciones, vamos a garantizar la tranquilidad con esta guardia nacional”.
Esa promesa, también queda en el olvido. ¿Cuántas promesas más quedarán sin cumplir, en cuántas más recularán? Hagan sus apuestas estimado lector. Faltan poco más de tres meses para que entre la nueva administración y es obvio que nuestro Presidente Electo se está enfrentando cada día la realidad de un país tan complejo como este. Queremos escucharte y saber tu impresión.
Carlos Aguila Franco
@CarlosAguilaFra
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia
