Sismos históricos en la CDMX
El sismo del 19 de septiembre de 1985 no tuvo precedentes en la historia moderna de México, desde el fuerte sismo del 28 de julio de 1957, en el cual se cayó el Ángel de la Independencia. 700 muertos y 2,500 heridos se estimó entonces.
Fuente: Youtube canal de «Énfasis Hidalgo»
El sismo del 85, no tenía parangón porque fue el resultado de la improvisación de un México que aspiraba a ser grande sin bases sólidas, en medio de la crisis económica. 8.1 grados Richter. Catástrofe tras el sismo del 19 y su réplica del 20 de septiembre: 3,192 personas fallecidas.
Por muchos años el gobierno de la Ciudad de México, no puso atención a las precauciones de construcción. La corrupción hacía que muchas obras se obtuvieran sin revisiones reales. Aún en el sismo de 2017 esto resultó evidente: Muchas construcciones no cumplían con las medidas necesarias para resistir sismos.
- MATERIAL PREMIUM | Fabricada en aluminio compuesto de 3 mm, resistente a la intemperie, corrosión y desgaste, ideal para interiores y exteriores.
- ACABADO MODERNO Y ELEGANTE | Diseño minimalista con acabado silver metálico que complementa oficinas y espacios comerciales.
- FÁCIL INSTALACIÓN | Incluye adhesivo para montaje rápido en cualquier superficie plana sin herramientas complicadas.
- VERSÁTIL Y DURADERA | Resiste lluvia, sol y viento, manteniendo su funcionalidad y estética en cualquier ambiente.
La corrupción mata
El sismo del 19 de septiembre de 2017, de 7.1 grados, tuvo sus trágicas consecuencias: 370 muertos y al rededor de 3,300 heridos. Según los conteos tras las revisiones que duraron 11 meses, se contabilizaron 11,435 construcciones afectadas a causa del temblor.
En pleno 2018 podemos observar cómo siguen los edificios afectados demoliéndose. Edificios que, como en el caso del Colegio Rébsamen, no eran construcciones antiguas. Obtuvieron permisos de construcción sin la supervisión exhaustiva que requiere un recinto educativo, por parte de las autoridades de Tlalpan que se hicieron de la vista gorda.
LeonDeGaray-ProteccionCivil
Protección Civil CDMX y su reingeniería sexenal 2018
El costo oculto del 19S
El costo oculto del 19S
No sólo el Rébsamen, otros edificios de construcción reciente fueron afectados. Cuando se han analizado dichas construcciones, se ha comprobado la falta de pericia y técnica en sus diseños. La pregunta sigue siendo la misma: ¿Cómo han obtenido los permisos de construcción?
En una ciudad como la capital mexicana, debe existir tolerancia cero para la corrupción en las construcciones. Sencillamente, construcciones mal hechas, con una inspección superficial por parte de las autoridades, se vuelven una bomba de tiempo, una granada de desgracias que va a detonar con el siguiente sismo.
Edificio colapsa durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Fuente: Youtube canal de Salvador SP
Es completamente falso que los sismo se puedan predecir. Lo que sí sabemos es que la CDMX está expuesta a que en cualquier momento vuelva a ocurrir un terremoto. Las secuelas traumáticas en sus habitantes, han dejado dolor y afectaciones psicológicas severas.
La sensación de que la tierra se mueve con cualquier mareo o postura incorrecta al estar parado, crea pavor. Más allá, los habitantes se han tenido que adaptar a otras sensaciones de inseguridad.
La cultura de la prevención
Como paradoja, el mismo 19 de septiembre de 2017 horas antes del sismo que se sintió a las 13:14 hrs, se llevó a cabo un simulacro. En las diferentes dependencias y oficinas privadas, este simulacro se llevó con calma, los trabajadores terminan tomándolo como un pequeño descanso.
Sin embargo ese día, le quedó claro a los habitantes de la CDMX que, los simulacros deben ser tomados en serio. Hay que poner atención a las rutas de escape y los lugares de resguardo. Igualmente, en los edificios altos, hay que verificar cuáles son las zonas que los arquitectos señalan como puntos seguros.
La improvisación en un sismo fuerte puede llevar a la muerte. Conforme se regulariza la vida, la gente va perdiendo los hábitos de alerta, esto es un riesgo latente. Aún en mayo del 2018 dlpoder constató cómo muchos edificios dañados seguían en pie.

unnamed

unnamed (3)

unnamed (5)

unnamed (4)

unnamed (1)

unnamed (2)
Cambios climáticos también afectarán la vida citadina
Por si fuera poco, los habitantes de la CDMX, no sólo deben prepararse continuamente para la eventual llegada de un nuevo temblor: En los recientes año se ha experimentado un cambio radical en cuanto a las afectaciones que traen consigo la temporada de lluvias.
Esta situación ha sido poco atendida por las autoridades de la ciudad. Los protocolos de seguridad en las construcciones no han atajando la necesidad de fijar parámetros para evitar inundaciones en las viviendas capitalinas.
Inundación en Tlalpan, octubre de 2017. Fuente: Youtube canal de «Liz Wong.»
Muchas familias han experimentado pérdidas costosas en su patrimonio, por la anomalía de estas lluvias espesas. En las zonas del sur de la capital, esta es una situación que ya trae riesgos serios.
En la medida que las delegaciones, ahora alcaldías, han permitido el crecimiento de la mancha urbana sin control, se han pavimentado zonas a las orillas de las montañas. Esto ha creado verdaderos toboganes de agua, porque no se han creado cárcamos para su retención. Agua que desemboca en avenidas secundarias, pero también en Periférico e Insurgentes, por citar ejemplos.
El nuevo gobierno morenista
Gran responsabilidad adquiere la nueva administración que habrá de encabezar Claudia Sheinbaum. La CDMX, no está tan bien como han querido hacernos creer las administraciones del PRD. La preocupación principal de los habitantes de la capital sigue siendo la seguridad.
Ahora, la seguridad frente a los fenómenos naturales, ha pasado a ser otra preocupación latente al estrés de la CDMX. Así que, la única forma de disminuir los efectos de estos fenómenos, está en la prevención y educación de la ciudadanía. Pero, también, en la responsabilidad que debe asumir el gobierno para ayudar que las construcciones de los privados sean seguras.
Hay zonas que ya se sabe, pueden tener episodios más catastróficos, tanto en sismos como en lluvias torrenciales. Las autoridades de la nueva administración deben tener consigo un diagnóstico y la ciudadanía debe ser corresponsable para evitar desgracias.
¿Tú qué opinas? ¿Qué zonas consideras que no se han preparado para estos fenómenos de riesgo? Nos leemos en redes sociales.
@dlpoder redacción
