Saltar al contenido
pobreza laboral

Pobreza laboral disminuyó en segundo trimestre de 2022: Coneval

Este 19 de agosto de 2022, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó información referente a la pobreza laboral al segundo trimestre de este año.

De acuerdo con el Coneval, el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46%). A partir de los cambios que se dieron, se observó una recuperación gradual.

Entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una ligera disminución a nivel nacional, pasando de 39.9% a 38.3%.

Esta disminución se debe a que “un mayor número de personas ocupadas abona el aumento del ingreso disponible en los hogares”. Sin embargo, el incremento laboral se concentra en empleos donde el rango salarial se encuentra por debajo de un salario mínimo.

Según la coordinadora de análisis económico en la organización México ¿Cómo Vamos?, Adriana García, a más de 49 millones de mexicanos no les alcanza para comprar una canasta alimenticia para todos los miembros de su familia, por lo que se ven obligados a complementar los gastos con remesas o programas sociales.

En el segundo trimestre de este año, la pobreza laboral continúa afectando a las mujeres. Por cada 100 hombres que se encuentran en pobreza laboral, en México, hay 111 mujeres en esta situación. Por lo tanto, en todos los estados del país, hay más mujeres que hombres en esta situación.

Pobreza laboral

Zacatecas, Ciudad de México y Quintana Roo son los estados que presentan una menos proporción de pobreza laboral en su población (4.1, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales), mientras que Campeche, Baja California y Guerrero tuvieron mayores aumentos (3, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente).

Ingreso laboral

A nivel nacional, el ingreso laboral real promedio de los mexicanos con empleo fue de 6 mil 534.04 pesos al mes, aunque, los hombres reportaron ingresos promedio de 7 mil 124.25 pesos, mientras que las mujeres reciben, en promedio, 5 mil 655.87 pesos.

“A pesar de que el mercado laboral no está en óptimas condiciones para un crecimiento incluyente y sostenido, sí ha habido un mejoramiento de las condiciones laborales y de los incrementos en el salario mínimo, lo que pudo haber tenido efectos positivos en la población y en la pobreza laboral”, señaló Adriana García.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad