Si se parte desde la perspectiva de que la creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas para buscar la resolución de problemáticas, cualquiera que éstas sean, el pensamiento creativo, por lo tanto, les brinda a las personas la habilidad para descubrir y generar ideas novedosas, o bien, combinar ideas ya existentes para desarrollar una gama de soluciones a diversas situaciones.
De este modo, el pensamiento creativo se comprende como un proceso mental que combina la imaginación, la curiosidad, la flexibilidad, la exploración y la decisión para abordar problemas de manera diferente y encontrar soluciones que no existían. La pregunta que surge es cómo se desarrolla el pensamiento creativo, y tal vez el inicio pueda vislumbrase en esa actitud y comportamiento curioso que niñas y niños expresan en todo momento, y pareciera no tener límites, aportando ideas que, en ocasiones ante los ojos de los adultos, parecieran ser “disparatadas”, más que auténticas. Lo que se va generando con esa curiosidad son precisamente las habilidades fundamentales para desarrollar el pensamiento creativo.
El pintor holandés Vincent Van Gogh expresó en algún momento lo siguiente: “Si oyes una voz dentro de ti que diga: ‘No puedes pintar’, entonces, por supuesto, pinta, y esa voz se silenciará”, animando a sus amigos pintores a no rendirse, no tener miedo de hacer algo nuevo, dar rienda suelta a las ideas y en la actualidad se complementaría con el aceptar que equivocarse es parte del proceso de cualquier aprendizaje.
¿Qué fue lo que ocurrió en los resultados de la prueba PISA sobre pensamiento creativo?
Dentro de los análisis que se han realizado por especialistas en el tema, señalan que México se ubicó por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señalando como uno de los factores que abonaron a ese resultado, la desigualdad económica y el cierre de las escuelas debido a la pandemia, resaltando que el puntaje obtenido por los jóvenes mexicanos fue “mayor del esperado, tomando en consideración que sus evaluaciones en matemáticas y lectura fueron bajas”, mostrando las y los estudiantes, resiliencia ante los eventos adversos.
Naturalmente estos bajos resultados en pensamiento creativo, tienen una relación fuerte con las otras dos áreas evaluadas: matemáticas y lectura, ya que, si no se tiene comprensión lectora, por un lado, y por otro, la construcción del pensamiento crítico tampoco se ha favorecido, se hace complicado entender los diversos entornos e informaciones, lo cual se ve reflejado en la capacidad de razonamiento.
Sin embargo, lo que los resultados de la prueba PISA mostraron en este aspecto, fue nuevamente ese sesgo socioeconómico que lastima a los estudiantes mexicanos, si bien Juan Martín Pérez García, quien es Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, señala que “el largo confinamiento tuvo un impacto negativo, por un tema básico del desarrollo cerebral: los niños y niñas necesitan movimiento e interacción para poder aprender, y si no existen estos elementos pueden tener afectaciones de aprendizaje, por lo que las afectaciones principales las sufrieron las y los jóvenes con menores recursos, ya que los resultados de PISA muestran que en el caso de aquellos que se encuentran en “ambientes enriquecidos” alcanzaron puntajes tan altos como los de los países mejor evaluados”.
Si bien es cierto que es la primera vez que PISA realiza una evaluación al pensamiento creativo, el interés principal fue para poder tener una radiografía más cercana a la realidad de cómo aplican las y los jóvenes sus habilidades en la resolución de problemas de la vida cotidiana, queda de manifiesto que “ambientes enriquecidos” van a favorecer los procesos de aprendizaje y el desarrollo cerebral, lo cual representa un reto importante para el sistema educativo mexicano, debido a que la gran mayoría de los centros escolares difícilmente contarán con recursos que permitan la implementación de dinámicas en las que los estudiantes puedan experimentar de manera vivencial sus aprendizajes.
La Dra. en Evaluación Educativa y directora de la Asociación Educación con Rumbo y fundadora de Grupo Loga, Patricia Ganem, opina que los datos arrojados por PISA muestran que “en México los jóvenes tienen capacidad de resolver problemas, que la flexibilidad es una condición permanente de nuestra cultura, y que nos movemos con una capacidad rápida que nos permite responder en situaciones de emergencia, como ha ocurrido en el país por sismos, huracanes y otros fenómenos adversos”.
La Dra. Ganem resalta que se requiere reconocer que se obtuvieron buenos puntajes en “algunos” aspectos de la creatividad, y considera que el acceso a las tecnologías y una mayor estabilidad económica, pueden ser factores que beneficien estos resultados. Lo que olvida mencionar la especialista, es que en México existe una importante desigualad económica y social, y que lamentablemente, una gran mayoría de los jóvenes que cursan secundaria, no tienen acceso a la tecnología.
Como puede observarse, estos datos resaltan nuevamente la importancia de las evaluaciones, tanto nacionales como internacionales, ya que los resultados que aporta son un excelente “termómetro” de cómo los estudiantes son capaces de aplicar lo aprendido, y en qué nivel se encuentran los procesos de aprendizaje, y si verdaderamente se está avanzando para brindar una educación de calidad. De igual manera, es un referente importante para la generación y/o adecuación de las políticas públicas en referencia al ámbito educativo.
Cabe señalar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a México dentro del grupo de países (Chile, Nueva Zelanda, Costa Rica, Canadá y El Salvador), cuyos estudiantes obtuvieron 4.5 puntos por arriba de lo esperado en pensamiento creativo, lo que fue considerado como un “fuerte desempeño relativo”.
México obtuvo un puntaje por encima del promedio en expresión visual, y en expresión escrita se ubicó en el promedio; sin embargo, las áreas en las que tuvo resultados por debajo del promedio de la OCDE fueron la generación de ideas diversas, la generación de ideas creativas, la implementación y evaluación de estas ideas, resolución de problemas sociales, así como la resolución de problemas científicos.
Es necesario comprender que la realidad del mundo que nos rodea requiere mejorar en muchos aspectos, y para que ello suceda se precisa de la generación de nuevas ideas, mejoramiento de las ya existentes, por lo que el pensamiento creativo se conforma como el impulsor fundamental para originar avances sociales, culturales, tecnológicos y científicos. Considerar que en el campo educativo, el pensamiento creativo de las y los estudiantes beneficia sus resultados académicos, al desarrollar habilidades para la resolución de problemas, a través de competencias mete cognitivas, por medio de la indagación, que lo llevarán de la mano para construir de manera significativa, su propio conocimiento.
Por lo tanto, fomentar la indagación, la innovación, la imaginación y la creatividad de las y los estudiantes, les permitirá alcanzar no solamente el desarrollo del pensamiento creativo, también del pensamiento crítico y del pensamiento complejo.

DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.