La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha mejorado las estimaciones para el Producto Interno Bruto de México (PIB) durante 2022, pasando de 2.1% a 2.5%.
Sin embargo, se espera que haya un debilitamiento en el PIB durante 2023 (1.6%) y vuelva a recuperarse hasta 2024 (2.1%), debido a la desaceleración en la economía de Estados Unidos.
#perspectivaseconómicas de la OCDE
América Latina:
Si bien las perspectivas en #AméricaLatina 🇦🇷 🇧🇷 🇨🇱 🇨🇴 🇨🇷 🇲🇽 🇵🇪 para 2022 mantienen un tono positivo, las perspectivas son menos optimistas para los próximos 2 años.
📺👉 https://t.co/6SaknnvcfD pic.twitter.com/HSwiPuRjLR
— OCDE ➡️ Mejores Políticas para una Vida Mejor (@ocdeenespanol) November 22, 2022
Aunque las estimaciones del PIB son positivas, hay que tener en cuenta que la inflación continuará bajo presión y, además, se espera que, para el cierre del 2023, se ubique en 5.7% comparado con el 4.9% que había sido previsto en septiembre. A su vez, se prevé que para 2024 la inflación se logre controlar dentro del objetivo del banco central.
Banxico seguirá subiendo tasa de interés
Por lo tanto, la OCDE considera que el Banco de México (Banxico) debe seguir subiendo la tasa para contener la presión de la inflación subyacente.
Para anclar las expectativas de inflación el banco central ha aumentado gradualmente la tasa de política al 10% y dado que se espera que persistan las presiones generalizadas sobre los precios, se justifican más aumentos de las tasas de interés.
Según economistas de la organización, la reacción temprana de Banxico “está comenzando a dar frutos” y el efecto será más visible en los meses siguientes.
De acuerdo con las nuevas estimaciones de @OECDeconomy 🇲🇽México sigue creciendo, a pesar de los retos que enfrentamos en un contexto de crisis multidimensional a nivel mundial, gracias a sus políticas macroeconómicas robustas y sin dejar a nadie atrás📈🤓👇🏼 https://t.co/Va8ZB3R6JP
— Delegamex OCDE (@DelegamexOCDE) November 22, 2022
Recomendaciones por parte de la OCDE
LA OCDE recomienda que las autoridades y reguladores de la competencia independientes, se financien adecuadamente ya que podrían estar contribuyendo a impulsar la competencia y la productividad en el país.
También se debe ampliar la base impositiva para responder a las necesidades de gasto en educación, salud e infraestructura, además de salvaguardar el compromiso con la sostenibilidad de la deuda e impulsar la productividad y el crecimiento.
Asimismo, la reducción del costo regulatorio para formalizar un negocio es importante para apoyar empleos formales más sólidos. A su vez, se debe fomentar el uso de energías renovables para reducir las emisiones contaminantes para mejorar el acceso y la calidad de vida.