Saltar al contenido

México Estado Laico: ¿Cambiará con la Cuarta Transformación?

En una nueva ocurrencia de AMLO y su cuarta transformación, nos encontramos ahora con un tema por demás delicado. El tema de la Religión.

Hay dos aspectos que tratar: el primero su declaración de que «no se puede ir a las iglesias o templos si no se es honesto». El segundo es otorgar medios de comunicación electrónicos a las diferentes religiones que hay en el país.

Siendo México un Estado Laico, pregunto estimado lector: ¿cambiará con la cuarta transformación?

1. No se puede ir a los templos si se es deshonesto…

En su gira realizada el fin de semana por Michoacán, AMLO afirmó: estar cansado, “hasta el copete” de los pleitos.

Luego de los abucheos a varios gobernadores en diferentes actos que ha encabezado, llamó a la unidad para transformar al país.

Esto por las rechiflas en contra del gobernador Silvano Aureoles en los eventos que tuvo AMLO en Michoacán.

Preguntó a los asistentes:

quiénes están en favor de que “nos sigamos peleando entre nosotros” y quiénes piensan “que ya es tiempo de la unidad para la transformación de México”.

Luego sin ninguna relación, vino la ocurrencia: “no se puede ir a la iglesia los domingos ni se puede ir a los templos si se es deshonesto. Si no se actúa con rectitud, si no somos honestos violamos los mandamientos. Es pecado social. Ya basta de hipocresía, vamos a portarnos bien todos”.

Y por haber recibido muestras de desaprobación en algunos de sus actos, dijo: “se van a quedar con las ganas los que piensan que somos iguales”, porque aseguró que cumplirá todos sus compromisos: “no les vamos a quedar a deber nada”.

Sin lógica alguna externalizó el tema religioso, lo que obviamente le generó múltiples críticas.

La mayoría en redes sociales. Las cuales se han convertido en el termómetro de lo que sucede en el México de hoy.

2. El artículo 24 constitucional, sobre la religión

En la Constitución Mexicana, se establece la separación entre el Estado y la Iglesia.

Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

El congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.

 Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de estos se sujetaran a la ley reglamentaria.

3. Artículo 130, separación Estado e Iglesia

Artículo 130. El principio histórico de la separación del estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley.

Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que será de orden público, desarrollara y concretará las disposiciones siguientes:

  1. A) Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regulará dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas.
  2. B) las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas;
  3. C) los mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto. Los mexicanos así como los extranjeros deberán, para ello, satisfacer los requisitos que señale la ley;
  4. D) en los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados.
  5. E) los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.

Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político.

4. AMLO pretende moralizar al país

Claro y preciso lo que establece nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para AMLO eso parece no importarle, porque si la respetara, no habría afirmado lo que dijo. Ya que eso es intervenir en la vida interna de las asociaciones religiosas.

El pasado 13 de marzo del año en curso, nos enteramos que AMLO pretende dar a la Iglesia canales de TV y radio para moralizar al país.

Para lo cual dio instrucciones a la Secretaría de Gobernación, para analizar y enviar una iniciativa de reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Para que las iglesias puedan ser concesionarias de canales de televisión y radio pública, a fin de que difundan valores morales.

En una reunión en la que lo acompañaban varios secretarios de Estado, AMLO pidió a la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas que lo ayuden en la campaña de combate al consumo de drogas, quienes en dos meses deben entregar avances.

Ante lo cual Arturo Farela, presidente de Confraternice, aseguró que estarían apoyando en la distribución de principios y valores a través de los medios masivos de comunicación.

Arturo Farela con AMLO
Arturo Farela con AMLO

Agregando que en la iniciativa de ley se propondrá que todas las expresiones religiosas tengan un canal público, o que todas se concentren en uno solo para promover la monogamia y el respeto a la vida.

“En México es más fácil que existan canales pornográficos a que existan canales donde se transmitan principios y valores de amor a la familia, amor a la patria, amor a las instituciones. Yo creo que ya es tiempo que se dé libertad a todas las confesiones religiosas”, pidió al primer mandatario. Exhortando a los mexicanos a que sigan el ejemplo del presidente López Obrador, quien “es marido de una sola mujer” como lo indica la Biblia.

5. Líderes evangélicos distribuirán Cartilla Moral de AMLO

Sumándose a “este apoyo para AMLO”, lo que se difundió el 21 de febrero del 2019. Los 20 líderes evangélicos y cristianos del país acordaron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, apoyarlo a difundir la Cartilla Moral y participar en la campaña de combate al consumo de drogas.

“A mí me entregó la cartilla moral el presidente y vamos a empezar a difundirla”

…expresó Arturo Farela, presidente nacional de internacional de Confraternice.

Además de agregar: “Que se dé a todas las iglesias, a todas las asociaciones religiosas, concesiones o permisiones de radio y de televisión. Así como otro tipo de organizaciones disfrutan de este tipo de derechos, ya es el tiempo de que se reforme la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, para que todas las iglesias podamos tener concesiones y permisiones de los medios masivos de comunicación.”

Los evangelistas se comprometieron a apoyar a López Obrador con cinco mil templos para que el gobierno federal desarrolle sus proyectos de nación. Le propusieron incluir los 10 mandamientos de Moisés en la redacción de la Constitución Moral.

¿Eso no lo impide nuestra Constitución?

6. Legisladores rechazan propuesta para evangelizar con TV

Las reacciones no se hicieron esperar, legisladores rechazaron las propuesta de que se envíe una iniciativa de reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para que las iglesias puedan ser concesionarias de canales de televisión y radio pública, a fin de que difundan valores morales.

Se debe respetar el Estado laico que mandata la Constitución, y sin imponer visiones morales.

El presidente y las instituciones del Estado mexicano están para garantizar la unidad de los mexicanos y no difundir visiones particulares. Se violaría el Estado Laico.

Pretender fortalecer a las iglesias y abrirle espacios públicos no sólo viola la ley, sino que busca construir acuerdo con ellos con fines electorales.

7. La académia también tiene opinión sobre el tema

En el mismo tenor, Académicos y analistas que asistieron al foro “La Libertad Religiosa dentro del Marco del Estado Laico” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que fue organizado por la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México (APEM), advirtieron sobre los riesgos que enfrenta el actual estado laico en México, y de que la Constitución sea reformada para otorgar “poder político” a ciertos grupos religiosos con el propósito de que “puedan cogobernar”.

Rodolfo Casillas Ramírez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, alertó sobre las pretensiones de algunas iglesias para acceder a medios masivos de comunicación y que el Estado asuma al 100% el mantenimiento y la preservación de los centros de culto religioso.

Afirmó que el uso de los canales de televisión para evangelizar es un hecho en el país, así sea fuera de la ley. Desde el año 2000 se tiene una programación de “María Visión” en canal de paga, y en fecha más reciente el programa “Pare de sufrir” que se difunde en un canal nacional.

Nuevamente pregunto estimado lector, ¿Hay necesidad de modificar nuestra Constitución Política?, ¿Esa es su cuarta transformación ¿Ese es su Cambio prometido? ¿Para eso votaron por AMLO? Usted que piensa estimado lector, su opinión es muy importante.


Carlos Aguila Franco

@CarlosAguilaFra

Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”


Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad