En días recientes la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció lo que era una gran preocupación para ella: que la empresa Clear Channel México decidió retirar de sus espacios publicitarios los anuncios de una campaña que a todas luces no le gustaba, llamada: “Grita #MeEstánLlevando”.
Hay que decir que esta campaña está relacionada con todas las denuncias que han sido expuestas principalmente en redes sociales, con los intentos de secuestro afuera de diversas estaciones del sistema de transporte colectivo Metro. Sin embargo, es necesario hacer una serie de reflexiones al respecto.
Grita #MeEstánLlevando
Primero. Sí existía un responsable de esta campaña, y para sorpresa de todos, la misma no se implementó por adversarios políticos para tratar de desprestigiar al gobierno de Morena en esta Ciudad Capital.
Claudia Sheinbaum había criticado esta campaña aduciendo fuego político para afectarla.
Segundo. Hay que recordar que cuando empezó a tomar auge en redes sociales las diversas denuncias sobre acoso hacia mujeres en el Metro, la Jefa de Gobierno informó que desde 2017 existían denuncias de “intento” de secuestro en las instalaciones del Metro, sin que se les diera la atención correspondiente.
Negó que se haya registrado algún incremento de estos casos, a lo que le siguió justamente la presentación de una serie de denuncias y culminó con el posicionamiento de reforzar la atención a las mujeres que usan este transporte, la colocación de mayor vigilancia y la implementación de «abobados» para la atención de esta situación.
De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México ha iniciado 48 carpetas de investigación por intentos de secuestro en las inmediaciones de las estaciones del Metro en, al menos, un periodo de 12 días, es decir, del 30 de enero al 11 de febrero de 2019.
Otras 10 carpetas de investigación se encuentran en la Fiscalía Central de Investigación y 29 están radicadas en fiscalías desconcentradas, según diversos reportes.
Ante esta problemática, también se han hecho patente diversas manifestaciones de la población e inclusive a principios de este mes hubo una marcha de cientos de mujeres en las calles de esta gran Ciudad, exigiendo el respeto a los derechos humanos, entre ellos, la libertad para utilizar el transporte público sin temor a ser víctima de acoso o secuestro y pidieron atención y seguridad para este problema.
El síndrome del avestruz
Vaya que este es un problema mayúsculo que debe ser atendido por las autoridades de forma más agresiva y con una buena estrategia de seguridad.
El problema debe enfrentarse de frente y no buscar evadir la responsabilidad en cifras donde sabemos que la población no presenta en muchos casos la denuncia correspondiente por la intolerancia y pérdida de muchas horas en las oficinas del Ministerio Público.
No hagamos de la política de la Ciudad el síndrome del avestruz, donde primero desconocemos el problema, luego tratamos de aminorarlo y cuando la problemática rebasa al gobierno se escudan en cifras.
Tan sólo recordemos en días pasados cuando hubo un fuerte desabasto de gasolina en la Ciudad de México. Lo primero que dijera la Jefa de Gobierno fue que no tenía reportes de desabasto e inclusive señaló que el abastecimiento de gasolina en esta Ciudad Capital estaría garantizado. Sin embargo, la realidad la rebasó.
Deben recordar nuestras autoridades que la población les dio un voto de confianza a través de las urnas. Ésta tiene fecha de caducidad y si no le son cumplidas sus expectativas sobre la principal problemática, la alta inseguridad que se vive en la Ciudad de México, esta fecha llegará más pronto de lo esperado.
Ya veremos en 2021 de acuerdo con los resultados que el gobierno muestre si la población refrenda su confianza a esta administración pública.
Mtro. Fernando Díaz Naranjo
Analista político
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.