Ante el caos que vive el país derivado de la inseguridad y sin que se haga casi nada para frenarla y mucho menos erradicarla, no sólo es incongruente, sino irracional, lo que el Presidente y su 4T hacen premiando a ex guerrilleros.
Ahora salieron con galardonar a los exguerrilleros, Florencio Lugo Hernández y Francisco Ornelas, con el Premio Nacional Carlos Montemayor, ceremonia que fue realizada para mayor afrenta en Los Pinos, en el Salón López Mateos, convertido en Complejo Cultural.
La historia de la guerrilla en México
Florencio Hernández, quien sobrevivió al ataque al cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua, en 1965, expresó: “a lo largo de la historia ha habido una desacreditación hacia los movimientos guerrilleros. La finalidad es restarle méritos y que no sea ejemplo a seguir para las nuevas generaciones”, los defensores del sistema”, continuarán manifestándose en contra de las guerrillas. El pueblo será quien decida si contesta con violencia a la violencia institucionalizada, o sigue de rodillas por los siglos de los siglos”.
Y si bien el Comité Organizador del Premio consideró que la acción armada en la que 6 soldados del Ejército y 8 guerrilleros murieron fue “un evento histórico que marca el inicio de la etapa de la lucha guerrillera en México”, me pregunto, se reconoció y premió a los guerrilleros que violaron las leyes, ¿y a los soldados que cumplieron con su deber? Asimismo se proyectó la cinta “Las armas”, del director mexicano José Luis Urquieta.
Si bien estos “premiados” generaron gran polémica, se sumaron las declaraciones del ex director del Instituto Nacional de Estudios Históricos la Revoluciones de México (INEHRM), Pedro Salmerón, al llamar “valientes” a los asesinos del empresario Eugenio Garza Sada.
Los premiados
Es importante conocer a quienes se les ha otorgado este premio, primero se encuentra el exlíder de las autodefensas en Michoacán, José Manuel Mireles; Carmen Aristegui; a la excomandante de la policía comunitaria de la CRAC-PC de Olinalá, Guerrero, Nestora Salgado, y al líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de octubre, Rubén Sarabia Sánchez.
Y como estamos seguros de que los millennials y las nuevas generaciones no tienen ni idea de quienes son los premiados, y por lo que destacan, brevemente se los informamos, para que no se cansen en buscarlo gastando ”los datos” de sus celulares.
Asalto al cuartel de Madera
Se conoce como Asalto al cuartel de Madera a la primera acción insurreccional de la guerrilla contemporánea en México. Esta fue la más importante de la organización insurgente Grupo Popular Guerrillero (GPG). El 23 de septiembre de 1965 una docena de campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios, intentaron tomar por asalto el cuartel del Ejército mexicano en Madera, Chihuahua, dejando un saldo de 6 militares muertos, 10 heridos y 8 guerrilleros muertos.
Como resultado de aquel ataque murieron el teniente Marcelino Rigoberto Aguilar; los sargentos Nicolás Estrada Gómez y Moisés Bustillo Orozco; el cabo Felipe Reyna López y los soldados Jorge Velázquez y Virgilio Yáñez Gómez, además de ocho guerrilleros: Arturo Gámiz García, profesor rural y principal dirigente de la guerrilla; Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor de la Escuela Normal Rural «Ricardo Flores Magón» de Saucillo Chih.; Emilio Gámiz García, estudiante y hermano de Arturo; Antonio Scobell, campesino; Oscar Sandoval Salinas, estudiante de la Escuela Normal del estado; Miguel Quiñones Pedroza, profesor rural y egresado de la Escuela Normal Rural «Abraham González» de Salaices, Chih ; Rafael Martínez Valdivia, profesor rural, y Salomón Gaytán, campesino de Dolores, Madera. Escaparon 5 guerrilleros Ramón Mendoza, Guadalupe Scobell Gaytan, Florencio Lugo, Francisco Ornelas Gómez y Juan Fernández Adame
En la madrugada del 23 de septiembre el grupo de 13 personas liderado por Pablo Gómez y Arturo Gámiz, atacó el destacamento en el que se encontraban 125 soldados, y fue el grupo el primero que disparó sus pocas armas, y quienes gritaban «¡Ríndanse! ¡Están rodeados! ¡Ríndanse!», el grupo disparaba con todo lo que tenía.
Pero de este hecho se desprendió la creación de otros grupos. La organización política/militar, Liga Comunista 23 de Septiembre, eligió su nombre en honor a los guerrilleros caídos durante el intento de la toma del Cuartel Madera.
La Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) fue una organización político militar mexicana de corte marxista que de manera clandestina, luchó por «la creación de un Partido y un Ejército revolucionario para la toma del poder político del proletariado, la revolución socialista y la instauración del comunismo a nivel internacional». La LC23S, se fundó el 15 de marzo de 1973 en Guadalajara, Jalisco, como propuesta de Ignacio Arturo Salas Obregón “Oseas” para unificar a todas las organizaciones revolucionarias del momento y construir una fuerza política que le diera dirección revolucionaria a las diferentes luchas del periodo. Y estuvo activa de 1973 a 1983 con presencia en 22 estados de la República Mexicana.
Madera, periódico clandestino, fue el órgano central de la LC23S. La organización y su órgano central retomaron el nombre de Madera en honor a los combatientes de la primera guerrilla mexicana que luchó por la instauración del socialismo en México. Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Salvador Gaytán, quienes buscaron emular en México el Asalto al cuartel Moncada en Cuba del 26 de julio de 1953, realizando el asalto al cuartel militar en la sierra de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965.
Integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S)
Entre las organizaciones que integraron a la LC23S en 1973 fueron: Los Procesos, Comandos Armados los Lacandones Patria o Muerte, Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata (BREZ), Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS) o mejor conocidos como «Los Enfermos», Frente Estudiantil Revolucionario, FER «Vikingo», Movimiento Espartaquista Revolucionario (los Macías), las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución, Comando «Arturo Gámiz», las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución (FANR o «Grupo Oaxaca»), Movimiento Estudiantil Profesional (MEP) y algunos militantes del Movimiento 23 de Septiembre (MAR 23 de Septiembre).
Operativos de la Liga
Eugenio Garza Sada murió en un enfrentamiento con la Liga Comunista 23 de Septiembre el 17 de septiembre de 1973, mientras la Liga pretendía secuestrarlo. En el acto quedaron cuerpos de integrantes de la Liga, Garza Sada y guardaespaldas de éste. Esta acción fue comandada por la Liga con la intención de negociar la liberación de presos políticos de la organización, así como la adquisición de financiamiento para sus actividades políticas.
El 10 de octubre de 1973 la LC23S realizó un doble secuestro en Guadalajara, Jalisco, el de Anthony Duncan Williams: cónsul de Gran Bretaña y Fernando Aranguren: joven empresario de la región. Las demandas de los dos secuestros fueron: la entrega de 5 millones de pesos, y la libertad de 51 presos políticos, entre ellos 5 mujeres de diversos grupos armados. Con la política de no negociación de Echeverría, la Liga tuvo que liberar sin que se les cumplieran sus exigencias al cónsul Duncan Williams el 15 de octubre de 1973; mientras que cuatro días después fue encontrado el cadáver del empresario Aranguren.
La Operación «Asalto al Cielo”. El 16 de enero de 1974 en Culiacán, Sinaloa, brigadas de la Liga arribaron a diversos puntos de Culiacán y del campo. La LC23S buscó fortalecer el movimiento en Sinaloa con una acción que demostrara su capacidad organizativa y de combate para sumar fuerzas de los sectores campesinos y proletarios que se habían integrado a las acciones de la Liga, por medio de huelgas y enfrentamientos directos con la policía. Logrando convencer a los obreros de la construcción del Infonavit, para asaltar el banco de Armas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. La respuesta fue el despliegue de tropas militares. La Liga propuso una retirada de las acciones.
Fuga del penal de Oblatos: La LC23S focalizó su atención en el objetivo del rescate de militantes recluidos en diferentes prisiones del país, con la intención de reforzar nuevamente su estructura. La fuga del penal de Oblatos, en Guadalajara, Jalisco el 22 de enero de 1976 logró que escaparan seis de ellos. Antonio Orozco Michel «el Michel», Mario Álvaro Cartagena López «Guaymas», Enrique Guillermo Pérez Mora «Tenebras», Trinidad Villegas Vargas «el Billetes», Armando Escalante Morales «el loco Escalante» y, Francisco Mercado Espinoza «el Flaco» reincorporándose a la militancia.
El ataque al Cuartel de Madera nos recuerda a lo que también intentó el EZLN en Chiapas. Entre la madrugada del 18 de diciembre de 1993 y la tarde del 31 tuvo lugar la séptima etapa programada por el EZLN. El objetivo: atacar simultáneamente cuatro cabeceras municipales y otras tres más “al paso”, reducir a las tropas policiacas y militares en esas plazas y asaltar dos grandes cuarteles del Ejército federal. El 1 de enero, el EZLN atacó la XXXI Zona Militar pero no consiguió su objetivo y se replegó selva adentro.
Con los premios que han otorgado, ¿será acaso que los siguientes galardonados serán La Liga Comunista 23 de Septiembre y El EZLN hoy autollamados Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General (CCRI-CG) el EZLN?. Y pregunto ¿Premiando a los amigos o promoviendo a la guerrilla? Usted que piensa estimado lector.
Carlos Aguila Franco
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.