Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los últimos 40 años, los maestros, enfermeros y médicos han cuadruplicado sus números en América Latina. Según el BID, esta tendencia aumentará en las siguientes décadas, sus estimaciones aseguran que para el 2040 serán necesarios 12 millones de maestros, ocho millones de enfermeros y tres millones de médicos.
El papel de la tecnología
Como es bien sabido, con el avance tecnológico muchos de los empleos que en generaciones pasadas fueron realizados por personas con un salario fijo poco a poco han sido sustituidos por procesos automatizados de máquinas especializadas. Las formas de producción masivas y aceleradas han dejado a la imagen del “obrero en la fábrica” para los libros de historia.
Lo anterior se ve reflejado en el mercado laboral en el que, de forma cada vez más evidente, los puestos de obreros en fábricas son cada vez más difíciles de encontrar. Por el contrario, bajo las proyecciones del BID los sectores de la salud y educación serán los que más trabajo den en los próximos 20 años, pues para ellos son necesarias habilidades interpersonales que aún no pueden ser remplazados por la inteligencia artificial.
Mejores oportunidades y las necesidades del futuro
En la actualidad, Latinoamérica goza de un “bono demográfico”, lo que significa que es mayor la proporción de personas en edad de laborar que aquellos que no (niños y adultos mayores). Sin embargo, el panorama cambiará de forma acelerada durante las próximas dos décadas.
Por ejemplo, en Chile la proporción de adultos mayores se duplicará en ese periodo de tiempo, pasando del 10% al 20% de la población. Esto tendría como consecuencia una mayor demanda del sector salud, pues son los adultos mayores quienes más requieren de estos servicios.
Otra de las razones por las cuales el estudio realizado por el BID es que los ingresos de los médicos, enfermeros y maestros en la región latinoamericana “han crecido de manera notable” en los últimos 15 años. Según la información recopilada en el estudio, el crecimiento se ha dado tanto en términos reales, así como en comparación con otras ocupaciones.
De forma similar los trabajos en el sector salud y educación tienen una mayor probabilidad de recibir una pensión para el retiro. A diferencia de la creciente tendencia por el emprendurismo y el freelance, estos sectores mantienen una mayor rigurosidad contractual y suelen estar suscritos a organismos estatales.
A lo anterior habría que agregar el papel que juega la brecha salarial entre hombres y mujeres. En la región de Latinoamérica las mujeres cuya educación supera la secundaria ganan en promedio un 28% menos que los hombres. Por el contrario, en estos sectores esa brecha es mucho menor, quedando solo en 10%. Aunado a ello, tres de cada cuatro profesionistas en la educación y la salud en la región son mujeres, lo que lo convierte en un campo laboral atractivo para un gran sector de la población.
Conoce más sobre el mercado laboral del país dando click aquí.
Edición @dlpoder
Responsable: David Chávez
Twitter: @DavidSalvadorDL