Saltar al contenido
Eder Guillén

Las 13 claves de Lichtman aplicadas al caso mexicano (Parte I) | México mágico con Éder Guillén

Para emprender el ejercicio prometido hace casi un mes en este mismo espacio, se recapitula la validación de las claves de Lichtman, que responde a los siguientes enunciados únicamente con ‘Verdadero’ o ‘Falso’. 

  1. Mayor o igual mandato partidario en la Cámara baja entre las elecciones de medio término, comparado el periodo actual al del sexenio pasado.
  2. No se presentó competencia seria para el candidato oficialista resultante.
  3. El candidato oficialista resulta afín programática, ideológica y personalmente al presidente en turno.
  4. No hay un tercer candidato o partido significativo compitiendo, de acuerdo a las encuestas.
  5. La economía no se encuentra en recesión durante las elecciones.
  6. La media de crecimiento del PIB anual es igual o mayor al promedio de las últimas dos administraciones anteriores.
  7. El gobierno realizó importantes modificaciones a las políticas públicas nacionales, sin importar los beneficios o efectos negativos de las mismas.
  8. No hubo una agitación o movimiento social constante, durante determinado periodo de tiempo.
  9. El gobierno no fue salpicado en un escándalo importante, sin importar la índole y naturaleza del mismo.
  10. El gobierno no sufrió ningún fracaso militar o diplomático significativo.
  11. El gobierno logró algún éxito militar o diplomático significativo.
  12. El candidato oficialista es una figura carismática, aprobado por la mayoría de la población o un héroe nacional, de acuerdo con las encuestas o el clamor popular.
  13. El candidato opositor no es una figura carismática, no es aprobado por la mayoría de la población, o no es un héroe nacional, de acuerdo con las encuestas o el clamor popular.

Como observación, el Dr. Lichtman asegura que las categorías deben ser consideradas como palpables para tener un tajante ‘Verdadero’ y ‘Falso’, y que, en el caso de la indecisión o imprecisión para solucionar tal dilema, se recurra a la variable ‘Falso’ al no haber una determinación clara, concisa y exacta de los hechos, de los datos o de las percepciones. Para retener el gobierno, el oficialismo debe reunir un mínimo de 8 variables consideradas como verdaderas. Para perderlo, solamente bastan 7 falsas aseveraciones. 

A continuación, se realizará el análisis desde la elección de 1940 a la de 2018, para terminar, evaluando las condiciones actuales y la previsión sobre los comicios de 2024, con la finalidad de comprobar qué tan factible resulta aplicar un estudio similar para el caso mexicano.

1940-Ávila Camacho (PRM) vs Almazán (PRUN)

8 claves de 13 a favor de Ávila Camacho, quien aplastó a Almazán mediante prácticas cuestionables, por 88.17% de separación. 

  1. El PRI era el único partido con representación en el Congreso. VERDADERO
  2. La competencia de Ávila Camacho era demasiado seria en la amenaza que le representaba Francisco J. Múgica. FALSO
  3. Múgica era el más cercano de los presidenciables a Lázaro Cárdenas. FALSO
  4. Solamente había dos opciones para votar en 1940. VERDADERO
  5. La economía no presentaba recesión. VERDADERO
  6. El PIB cardenista obtuvo un crecimiento promedio de 4.50%, en comparación al 1.37% obtenido entre 1921 y 1934. VERDADERO
  7. La política cardenista cambió para siempre la manera de organización de las políticas públicas y la administración mexicana. VERDADERO
  8. La oposición a las políticas cardenistas provocó la incomodidad y movilización del ala radical derechista con sus caciques. FALSO
  9. No existió un escándalo importante que fuera responsabilidad única del gobierno cardenista. VERDADERO
  10. No hubo un fracaso militar o diplomático de relevancia. VERDADERO
  11. Entre el refugio a los españoles víctimas de la guerra civil, y la expropiación petrolera, México presentó dos éxitos diplomáticos significativos. VERDADERO
  12. Ávila Camacho no era un personaje carismático ni gozaba de la popularidad ni aprobación de su predecesor. FALSO
  13. Almazán gozaba de una capacidad de aglutinamiento no vista en otro político proveniente de la familia posrevolucionaria o extraída de afuera. FALSO

1946-Alemán Valdés (PRI) vs Padilla (PDM)

10 de 13 claves a favor de Alemán Valdés, quien superó a Padilla por 58.55% de diferencia.

  1. El PRI volvió a arrasar en las intermedias. VERDADERO
  2. ‘El cachorro de la Revolución’ no tuvo competencia alguna tras el fallecimiento de Maximino Ávila Camacho. VERDADERO
  3. La naturaleza de la candidatura de Alemán Valdés, lo alejaba por completo del ala más fuerte de la familia posrevolucionaria: los militares. FALSO
  4. No hubo más amenaza para MAV que Ezequiel Padilla. VERDADERO
  5. La economía no estaba en recesión. VERDADERO
  6. El PIB avilacamachista anual era de 6.14%, muy por encima de sus dos predecesores. VERDADERO
  7. El viraje de Ávila Camacho hacia la derecha contrastó con Cárdenas. VERDADERO
  8. Las protestas por la carestía fueron reprimidas por las fuerzas policiales. FALSO
  9. No existió escándalos de gran repercusión. VERDADERO
  10. No hubo reveses militares o diplomáticos. VERDADERO
  11. El éxito de las renegociaciones con Estados Unidos, y el triunfo cultural y propagandístico de la noción patriótica contra el nacionalsocialismo, le significaron aumentos considerables en los bonos de la familia posrevolucionaria. VERDADERO
  12. El prestigio de Miguel Alemán Valdés ya se arrastraba en los círculos rojos y en la población ilustrada. FALSO
  13. Ezequiel Padilla no representaba una amenaza seria, pese a representar un ala más centrista del legado avilacamachista. VERDADERO

En las dos primeras aplicaciones, los valores de Lichtman no se alteraron, debido a la preminencia del PRI y la nula competitividad electoral.

En la siguiente edición, continuaremos.

Las 13 claves de Lichtman aplicadas al caso mexicano (I)

Para emprender el ejercicio prometido hace casi un mes en este mismo espacio, se recapitula la validación de las claves de Lichtman, que responde a los siguientes enunciados únicamente con ‘Verdadero’ o ‘Falso’. 

  1. Mayor o igual mandato partidario en la Cámara baja entre las elecciones de medio término, comparado el periodo actual al del sexenio pasado.
  2. No se presentó competencia seria para el candidato oficialista resultante.
  3. El candidato oficialista resulta afín programática, ideológica y personalmente al presidente en turno.
  4. No hay un tercer candidato o partido significativo compitiendo, de acuerdo a las encuestas.
  5. La economía no se encuentra en recesión durante las elecciones.
  6. La media de crecimiento del PIB anual es igual o mayor al promedio de las últimas dos administraciones anteriores.
  7. El gobierno realizó importantes modificaciones a las políticas públicas nacionales, sin importar los beneficios o efectos negativos de las mismas.
  8. No hubo una agitación o movimiento social constante, durante determinado periodo de tiempo.
  9. El gobierno no fue salpicado en un escándalo importante, sin importar la índole y naturaleza del mismo.
  10. El gobierno no sufrió ningún fracaso militar o diplomático significativo.
  11. El gobierno logró algún éxito militar o diplomático significativo.
  12. El candidato oficialista es una figura carismática, aprobado por la mayoría de la población o un héroe nacional, de acuerdo con las encuestas o el clamor popular.
  13. El candidato opositor no es una figura carismática, no es aprobado por la mayoría de la población, o no es un héroe nacional, de acuerdo con las encuestas o el clamor popular.

Como observación, el Dr. Lichtman asegura que las categorías deben ser consideradas como palpables para tener un tajante ‘Verdadero’ y ‘Falso’, y que, en el caso de la indecisión o imprecisión para solucionar tal dilema, se recurra a la variable ‘Falso’ al no haber una determinación clara, concisa y exacta de los hechos, de los datos o de las percepciones. Para retener el gobierno, el oficialismo debe reunir un mínimo de 8 variables consideradas como verdaderas. Para perderlo, solamente bastan 7 falsas aseveraciones. 

A continuación, se realizará el análisis desde la elección de 1940 a la de 2018, para terminar, evaluando las condiciones actuales y la previsión sobre los comicios de 2024, con la finalidad de comprobar qué tan factible resulta aplicar un estudio similar para el caso mexicano.

1940-Ávila Camacho (PRM) vs Almazán (PRUN)

8 claves de 13 a favor de Ávila Camacho, quien aplastó a Almazán mediante prácticas cuestionables, por 88.17% de separación. 

  1. El PRI era el único partido con representación en el Congreso. VERDADERO
  2. La competencia de Ávila Camacho era demasiado seria en la amenaza que le representaba Francisco J. Múgica. FALSO
  3. Múgica era el más cercano de los presidenciables a Lázaro Cárdenas. FALSO
  4. Solamente había dos opciones para votar en 1940. VERDADERO
  5. La economía no presentaba recesión. VERDADERO
  6. El PIB cardenista obtuvo un crecimiento promedio de 4.50%, en comparación al 1.37% obtenido entre 1921 y 1934. VERDADERO
  7. La política cardenista cambió para siempre la manera de organización de las políticas públicas y la administración mexicana. VERDADERO
  8. La oposición a las políticas cardenistas provocó la incomodidad y movilización del ala radical derechista con sus caciques. FALSO
  9. No existió un escándalo importante que fuera responsabilidad única del gobierno cardenista. VERDADERO
  10. No hubo un fracaso militar o diplomático de relevancia. VERDADERO
  11. Entre el refugio a los españoles víctimas de la guerra civil, y la expropiación petrolera, México presentó dos éxitos diplomáticos significativos. VERDADERO
  12. Ávila Camacho no era un personaje carismático ni gozaba de la popularidad ni aprobación de su predecesor. FALSO
  13. Almazán gozaba de una capacidad de aglutinamiento no vista en otro político proveniente de la familia posrevolucionaria o extraída de afuera. FALSO

1946-Alemán Valdés (PRI) vs Padilla (PDM)

10 de 13 claves a favor de Alemán Valdés, quien superó a Padilla por 58.55% de diferencia.

  1. El PRI volvió a arrasar en las intermedias. VERDADERO
  2. ‘El cachorro de la Revolución’ no tuvo competencia alguna tras el fallecimiento de Maximino Ávila Camacho. VERDADERO
  3. La naturaleza de la candidatura de Alemán Valdés, lo alejaba por completo del ala más fuerte de la familia posrevolucionaria: los militares. FALSO
  4. No hubo más amenaza para MAV que Ezequiel Padilla. VERDADERO
  5. La economía no estaba en recesión. VERDADERO
  6. El PIB avilacamachista anual era de 6.14%, muy por encima de sus dos predecesores. VERDADERO
  7. El viraje de Ávila Camacho hacia la derecha contrastó con Cárdenas. VERDADERO
  8. Las protestas por la carestía fueron reprimidas por las fuerzas policiales. FALSO
  9. No existió escándalos de gran repercusión. VERDADERO
  10. No hubo reveses militares o diplomáticos. VERDADERO
  11. El éxito de las renegociaciones con Estados Unidos, y el triunfo cultural y propagandístico de la noción patriótica contra el nacionalsocialismo, le significaron aumentos considerables en los bonos de la familia posrevolucionaria. VERDADERO
  12. El prestigio de Miguel Alemán Valdés ya se arrastraba en los círculos rojos y en la población ilustrada. FALSO
  13. Ezequiel Padilla no representaba una amenaza seria, pese a representar un ala más centrista del legado avilacamachista. VERDADERO

En las dos primeras aplicaciones, los valores de Lichtman no se alteraron, debido a la preminencia del PRI y la nula competitividad electoral.

En la siguiente edición, continuaremos.

Eder Guillén
Eder Guillén

Eder Jorge Guillén Muñoz 🖋️

@ejgm911

Ciencia Política UNAM

Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad