Con base en el documento emitido por la UNESCO, titulado “Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural”, el término “multicultural” se refiere a la naturaleza culturalmente diversa de la sociedad humana. La interculturalidad es un concepto dinámico que refiere a las relaciones evolutivas entre grupos culturales, y ha sido definida como la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y el respeto mutuo”.
De este modo, la educación intercultural fomenta el desarrollo de habilidades para comprender y respetar la diversidad cultural, surge por la necesidad de impulsar competencias cognitivas y actitudes que permitan transitar a un ambiente de convivencia a través de la colaboración, la tolerancia y el respeto hacia los demás. Cae resaltar que actualmente y debido a la creciente movilidad humana, el valor de la educación intercultural es indiscutible, en los ambientes educativos se observa cada vez más una mayor diversificación de alumnos, lo que impulsa buscar y diseñar estrategias para prepararlos a vivir y colaborar en una sociedad globalizada y multicultural, a través de la promoción de la tolerancia y el respeto, como medios de lucha contra el racismo y la xenofobia.
Ante esta perspectiva, la educación intercultural aporta gran cantidad de beneficios de manera individual como personas, así como a nivel sociedad, entre los que pueden mencionarse:
- Fomenta el respeto y la empatía entre culturas.
- Desarrolla habilidades de comunicación intercultural.
- Facilita la diversidad y la inclusión. Al promover un enfoque educativo inclusivo, se ayuda a garantizar que todos los alumnos se sientan igualmente valorados y respetados, independientemente de su origen cultural.
Sin embargo, uno de los retos a enfrentar por parte de las y los docentes, es cómo promover la educación intercultural de manera efectiva en las aulas. Por supuesto que se hace necesario conocer y estudiar sore el tema, para poder entonces generar estrategias que permitan:
- Integrar diferentes enfoques culturales en el currículo escolar. Esto puede implicar la inclusión de textos y recursos de diferentes culturas en el plan de estudios, así como la exploración de diferentes panorámicas culturales en el aula.
- Organizar intercambios y programas de inmersión cultural. Estas experiencias pueden ayudar a los alumnos a comprender y apreciar las diferencias culturales de primera mano, al ser de forma vivencial.
- Utilizar la tecnología para conectar a alumnos de diferentes culturas.
- Solucionar las barreras lingüísticas promoviendo la traducción e interpretación, puesto que uno de los principales desafíos de la educación intercultural es la multiplicidad de idiomas.
- Abordar los estereotipos y prejuicios culturales a través de la educación. Para derribar estos prejuicios, las y los docentes pueden usar el aula como un espacio para el diálogo y la reflexión crítica sobre los estereotipos culturales.
- Importancia de la formación docente en educación intercultural.
Como puede observarse, la Educación Intercultural es una opción que promueve y favorece la inclusión en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro de los ambientes educativos, además de que es para todos, ya que ayuda a construir una convivencia respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones.
México es considerado un país pluricultural y multilingüe, al contar con 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes que debieran llamarse lenguas (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), así también cuenta con dependencias como la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), cuya responsabilidad es promover el desarrollo de competencias interculturales a través de múltiples y variadas acciones.
Del mismo modo, la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), también hace sus aportaciones al promover y coordinar investigaciones sobre problemas sociales de México en el marco de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) realiza un fuerte trabajo capacitando a diversos agentes educativos; promocionando actividades formativas; desarrollando programas con enfoque intercultural; asesora y hace acompañamiento en el desarrollo de proyectos educativos innovadores, fomentando la producción de documentos especializados con los resultados de dichas investigaciones. La CGEIB, apoyándose en los tres PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, emitidos por la UNESCO, ha desarrollado un folleto titulado “ABC DE LA INTERCULTURALIDAD”, en donde se describen los principios mencionados:
- Principio 1.- La educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo educación de calidad que se adecue y adapte a su cultura. Aplicar este principio, implica repensar cómo constituimos:
- Diseños curriculares y materiales educativos
- Formas de transmisión de conocimientos
- Métodos de enseñanza y evaluación
- Formación y capacitación del profesorado
- Relación comunidad-escuela
- Colaboración y resolución pacífica de conflictos.
Principio 2.- La educación intercultural enseña a cada educando conocimientos, actitudes y competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad. Para que este principio sea efectivo, se precisa:
- Acceso a la educación con equidad y sin discriminación.
- Participación de grupos sociales con necesidades culturales y lingüísticas especiales en todos los niveles educativos.
- Incorporar al currículo la historia, lengua y cultura de los diversos grupos que componen la Nación.
- Comunicar desde distintas perspectivas culturales.
Principio 3.- La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos, actitudes y competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, entendimiento y solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos, y entre naciones. Este principio puede aplicarse mediante
- Preparación de currículum y materiales educativos que contribuyan a combatir el racismo y la discriminación.
- Construir una conciencia plena de la diversidad cultural y lingüística como riqueza nacional.
- Reflexionar críticamente sobre los valores y perspectivas culturales tanto propias como ajenas.
- Contribuir a la construcción de conciencia sobre la interdependencia de comunidades, pueblos y naciones, y de la necesidad de modelos de vida sustentable (Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe).
Importante también es conocer que de acuerdo con UNICEF, en México, la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe (DGEIIB), instancia perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), tiene la responsabilidad de establecer normas para la atención educativa dirigida a la población indígena, afromexicana, migrante y jornaleros agrícolas, con pertinencia cultural y lingüística a fin de coadyuvar equitativa e inclusivamente en el reconocimiento, valoración, apropiación y reivindicación de su cosmovisión y lenguas indígenas, así como, en la transversalización del enfoque intercultural en todos los niveles y modalidades de la educación básica del sistema educativo nacional.
Y que con la finalidad de atender las políticas educativas e instaurar practicas integrales para la educación indígena intercultural, respetando los criterios de pertinencia cultural y lingüística, así como trabajar de forma coordinada con la Subsecretaría de Educación Básica, Unidades Administrativas, órganos administrativos desconcentrados y las autoridades educativas de los Estados y de la Ciudad de México, labores que lamentablemente no se observan en la erróneamente llamada Nueva Escuela Mexicana.
DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.