De entre las tantas ocurrencias que ha tenido Amlo y su 4T, desde el 1 de diciembre de 2018, sobresale que cada vez que le muestren cifras o información de que no va nada bien su administración, sale con su sandez de: “pero yo tengo otros datos”.
En ese tenor está a una semana de cumplir 7 meses de mala administración, donde han sobresalido las ocurrencias, caprichos, autoritarismo y mentiras, que es con lo que su 4T está haciendo historia.
Surge una nueva ocurrencia, dar un Informe Presidencial el próximo 1 de julio del 2019, obviamente en el Zócalo, sin especificar, como acostumbra, si cambiará, fiel a su autoritarismo, también la fecha oficial del Informe Presidencial del 1 de septiembre.
AMLO preprara la fiesta
Haciendo a un lado su Austeridad Republicana que tanto cacareaba, Amlo invita a los ciudadanos:
“Voy a dar mi informe, porque vamos a cumplir un año de la victoria el día primero de julio en el Zócalo de la Ciudad de México, para que los que han estado participando desde hace mucho tiempo y los que están sumándose, adhiriéndose a este movimiento, vean lo que es el Zócalo de la Ciudad de México cuando llegan mexicanos de todas las culturas, de todos los estados, de todo el país”
Desde el mediodía va a haber música popular en el Zócalo de la Ciudad de México. No cayó el primero en un sábado o un domingo, es un lunes, pero, como va a ser por la tarde, yo creo que sí se puede después de las labores asistir, claro, el que trabaje mediodía.
Más allá de que sea lunes, día laboral, lo que afectará a todo el comercio y oficinas alrededor del Zócalo ¿Cuánto costará esta fiesta e Informe?, ¿es necesaria?
Pero Amlo no es el único que invita. Sus “simpatizantes”, casualmente, también lo hacen a través de pancartas en sus colonias, como el diputado Carlos Castillo, en Coyoacán, lo hace con rótulos que ha colocado en las principales avenidas. Es vil propaganda política que ya el INE, con temor, jamás reconocerá como actos muy anticipados de campaña.
1 de septiembre, día oficial del Informe Presidencial
Cada año, Constitucionalmente, estaba establecido que el jefe del Ejecutivo se presentará el primero de septiembre ante el Congreso en el inicio del periodo ordinario de sesiones, con la responsabilidad constitucional de presentar un informe de actividades ante el Congreso de la Unión, integrado por los diputados y senadores.
En el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está plasmado el compromiso de presentar el informe presidencial. Pero hay que recordar que en el último Informe de Vicente Fox, la oposición, que hoy en su mayoría están en Morena y en el equipo de trabajo de Amlo, se lo impidieron.
Lo que no queda claro, insisto, es si Amlo modificará el formato. Para hacerlo tendría que haberse enviado una Iniciativa y ser aprobada en el Congreso de la Unión. Posiblemente esté planeando, perversamente, que haya dos informes, uno el 1 de julio festejando su triunfo y otro el oficial el primero de septiembre. Surgiendo la duda de si ahora sí regresará el Presidente a dirigir el mensaje en el recinto del Congreso de la Unión.
Es importante recordar que al promulgarse la nueva Constitución el 5 de febrero de 1917 retomaba en su artículo 69 la obligación del Ejecutivo para asistir a la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, informando por escrito sobre el estado general que guardaba la administración pública de la nación.
Asimismo, el 15 de agosto de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 69 constitucional, donde se eliminó el requisito de asistencia del Ejecutivo al inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso; siendo solamente obligatorio que el Presidente envíe por escrito su informe.
Yo tengo otros datos
Reiterando su ocurrencia de que “él tiene otros datos” informará el 1 de julio que el país va bien, el 20 de junio Expansión publicó: Vamos muy bien en la economía, dice AMLO… ¿Qué tan cierto es? La economía mexicana crece, el peso está fuerte, el consumo aumenta y en los últimos 36 años «nunca» se había incrementado el salario mínimo como se hizo en 2019… Ese es un adelanto del balance que tiene el presidente Andrés Manuel López de su gobierno y del cual presentará un informe completo el próximo 1 de julio.
«Les adelanto que está aumentando el consumo, lo que significa que hay circulante, que está llegando inversión extranjera, que evitamos que se impusieran aranceles, les adelanto de que vamos muy bien y que además que hay bienestar en la gente», dijo el político tabasqueño este jueves en su habitual conferencia matutina. «Les voy a poner un ejemplo, porque a lo mejor los expertos no lo toman en cuenta: imagínense una pareja de adultos mayores que está recibiendo ahora 5,100 pesos de pensión, ancianos respetables, una pareja, ya tiene para ayudarse en sus alimentos. ¿Y cuántos? Todos los adultos mayores», destacó.
Expansión buscó los últimos datos disponibles de los indicadores que dijo el presidente de México y esto fue lo que encontró.
PIB: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) registró una contracción de 0.2% en el primer trimestre del año, lo cual ha obligado a diversas firmas de analistas y bancos a recortar sus estimaciones de crecimiento para 2019. El Gobierno federal estima una expansión de entre 1.1% y 2.1% para 2019, mientras que el Banco de México augura un rango de entre 0.8% y 1.8%.
Inflación: El autónomo Banco de México es el encargado de mantener una inflación baja y estable, lo primero lo ha cumplido cabalmente, pues el país ya no padece inflaciones de dos dígitos que solía haber en los gobiernos priistas de los 80 y 90. Sin embargo, la entidad ha fallado por muchos meses en tener una inflación dentro de su objetivo: 3% +/- un punto porcentual. En mayo, la inflación anual se ubica en 4.28%.
Peso: El peso mexicano ha sido presa de la volatilidad numerosas veces varias de ellas provocadas por el mismo López Obrador (la incertidumbre por el NAIM) y por Donald Trump (amenazas arancelarias). Entre diciembre de 2018 a la fecha, el tipo de cambio peso dólar tiene un promedio de 19.2962 unidades en el mercado spot, según datos de Bloomberg. Tocó su máximo nivel el 4 de diciembre pasado para ubicarse en 20.5178 pesos por dólar a la venta y su nivel mínimo fue el 12 de abril, al venderse en 18.7544.
Salario: A partir de 2019, el salario mínimo en México es de 102.68 pesos diarios, nivel que significó un repunte 16% a lo registrado en 2018. Cabe recordar que en la zona fronteriza, el salario es de 176.72 pesos, de acuerdo con cifras oficiales.
Consumo: El consumo es un indicador que muestra mayor rezago, según las últimas mediciones dadas a conocer por el INEGI. El consumo privado del interior, que mide la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, se contrajo 1.5% en marzo respecto al mes inmediato anterior, y prácticamente en lo que va del gobierno de AMLO se ha mantenido estancado.
Inversión: Datos del Banco de México señalan que entre enero y marzo pasados, el país logró captar flujos por 2,280 millones de dólares (mdd) en nuevas inversiones de empresas con participación extranjera. Esta cifra es ligeramente mayor a los 2,210 mdd de los tres meses anteriores.
¿Qué se dice en las redes sociales?
¿Qué informará Amlo el 1 de julio? No podemos dejar de incluir lo que se dice en las “benditas redes sociales”, en un tuit se mencionó:
“Esto informará Amlo: No hay Seguridad. No hay Medicamentos. No hay Prospera. No hay Aeropuerto. No hay Inversión. No hay Posturas firmes ante E.E.U.U. No hay Desarrollo Económico. No hay Empleo. No vendió el avión presidencial. No se ha castigado la corrupción. No se respeta nuestra Soberanía y fronteras. No se cuida el Medio Ambiente. No se apoya a la Ciencia e Investigación. No se respeta el Estado de Derecho. No disminuyen las muertes violentas. No hay tratamientos para el cáncer. No hay Estancias Infantiles. No hay Apoyo al campo. No hay apoyo para atletas. No hay Política Exterior. No hay trabajo Legislativo. No hay Servidores Públicos preparados. No hay apoyo para la sociedad civil organizada. No hay gasolinas y gas baratos. No hay respeto ni respaldo al Ejército. No hay responsables ni respuestas. NO HAY RUMBO EN EL PAÍS… Pero, pueden ir de falda a su escuela a jugar béisbol.”
Y vuelvo a preguntar: ¿Para eso votaron por Amlo y Morena?, ¿los engañó?, ¿volverán a votar por él y Morena? Usted que piensa estimado lector…
Carlos Aguila Franco
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.