Saltar al contenido

Impactos económicos del NAIM en Santa Lucía

El NAIM en Santa  Lucía  y  su  impacto económico

De acuerdo con los resultados de la Fundación Rosenblueth (encargado de la consulta del Nuevo Aeropuerto Texcoco/Santa Lucía) fueron un millón 69 mil 870 personas de ciertas partes del país los que tuvieron una participación política-electoral con relación al tema aeroportuario de los cuales 748 mil 335 eligieron Santa Lucía (69.9%), 311 mil 132 optaron por la terminal aérea en el antiguo lago de Texcoco (29.1%), mientras que los votos nulos fueron 10 mil 403 (1%). Lo anterior, con base en el informe emitido por Enrique Calderón Alzati -presidente de la Fundación Rosenblueth.

Ahora bien, visto desde los términos mencionados se puede pensar que la muestra de votación fue verdaderamente representativa, sin embargo no fue así. En realidad, del padrón electoral en el que constan 89.6 millones de ciudadanos, solo se tomó en cuenta el 1.19%, esto es, menos del 2% de ciudadanos -contando a aquellos que votaron hasta por cinco ocasiones- los que sufragaron en un tema fundamental en la agenda nacional.

Marco Aurelio, quien fue emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180, en su libro «Meditaciones» comentó que más valía la opinión de un experto que la de miles de hombres. Lo anterior no tiene relación con el valor de la persona en sí sino con el valor del conocimiento que dicha persona puede tener. En palabras de José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo:

«Un proyecto tan importante no puede depender de una consulta porque la gran mayoría de las personas que participarán no tienen conocimientos para opinar sobre un tema especializado».

No obstante, aunque la consulta está hecha, es conveniente mencionar que el único estudio aeronáutico que avala el funcionamiento del proyecto aeroportuario en Santa Lucía es el análisis presentado por NavBlue en donde se concluye el alcance de 130 a 140 operaciones aeronáuticas por hora haciendo uso de ambas sedes -Benito Juárez y Santa Lucía. Cabe recordar que en el actual Aeropuerto de la Ciudad de México, se realizan de 60 a 70 operaciones por hora -cantidad insuficiente con relación a la demanda.

Ahora bien, la decisión ya está tomada; lo importante es analizar las magnitudes del impacto que tendrá el cambio de planes en el bolsillo de los ciudadanos. En continuidad a lo mencionado, se abordarán dos puntos, producto de la decisión vertida por la mayoría de votantes:

Primero: El costo por la cancelación del proyecto en el antiguo lago de Texcoco es de 100 mil millones de pesos, es decir 5 mil millones de dólares ya que, según las cifras oficiales, es lo que se ha invertido en la construcción del NAIM en Texcoco. Sin embargo, a ello habría que sumarle 100 mil millones de pesos por indemnización, es decir, de entrada son 200 mil millones de pesos que se encuentran en un punto de no retorno -perdidos. Más aparte, los costos del litigio que se emprenderán en contra del próximo gobierno.

José Ignacio Martínez Cortés, Coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios, precisó la cifra aún más: «Entre pérdida de inversión, cobertura de seguros y penalizaciones la cancelación del NAIM, representaría el 0.5% del PIB».

Segundo: Aproximadamente, 4 millones de personas perdieron la oportunidad de una muy probable movilidad social ascendente. Santa Lucía no es tan atractiva como el proyecto en Texcoco. La cantidad de personas beneficiadas no serán las mismas. México pudo estar mejor pero, de manera lamentable, ganó la emoción otra vez.

Sin lugar a dudas, con la actuación del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se ha marcado la nueva (y a la vez muy antigua) forma de hacer política y de relacionarse con los empresarios: calcular en términos político-electoral y dejar de lado la tecnicidad. Se vuelve a usar aquella frase tan soñada entre la clase política entre los años 60’s y 80’s en que cuando el presidente preguntaba la hora, sus allegados respondían: «la que usted diga, Señor presidente».

David Lorenzo

Facebook: davidlorenzoc

Twitter: @DavidLorenzoC

 

Dlpoder team

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad