Saltar al contenido
Guardia Nacional se cumple el capricho de AMLO 2019

Guardia Nacional, se cumple la ocurrencia y capricho de AMLO

Finalmente la ocurrencia o capricho de Amlo de tener a fuerza una Guardia Nacional se cumplió. Sin haberle importado cuestionamientos u oposiciones. Demostrando su autoritarismo. No hay nada nuevo en su forma de ser, que lo ha llevado a tener confrontaciones que simplemente no le importan, su imposición es la que prevalece.

Este 30 de junio del 2019 se dio el banderazo de inicio al denominado «Despliegue por la Paz». Celebrado en el Campo Marte se dio comienzo oficialmente las operaciones, integradas por personal de las policías Militar, Naval y de la Policía Federal.

Esta Guardia Nacional estará conformada en su primera etapa con 70 mil elementos teniendo como funciones, resguardar la seguridad, el orden y la integridad de las personas.´

El controvertido mando militar civil

Quien detentara el cargo de comandante de la Guardia Civil, Luis Rodríguez Bucio, afirmó que la puesta en marcha de este cuerpo de seguridad se debe gracias al lazo entre la visión militar y la visión civil. Señalando: «La visión militar y la civil se dan la mano dando sus conocimientos para enriquecer a esta institución, lo mejor de dos maneras de servir a la sociedad, la profesión militar y la profesión policial. Brindar seguridad a las familias mexicanas es el mayor honor». Y agregando: «La clave de nuestro éxito estará en la capacitación constante de todos los integrantes de la guardia nacional, tendremos que asegurarnos de que cuenten con los conocimientos que les permitan enfrentar cualquier situación que se les presente».

Los días más oscuros de la inseguridad quedarán en el pasado

Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, afirmó que las administraciones anteriores dejaron un país en un «sálvense quien pueda» y se heredaron instituciones de seguridad «insuficientes, corrompidas e impregnadas de vicios», asegurando que el despliegue de la  Guardia Nacional marca el inicio del fin de la violencia en México, «Los días más oscuros de la inseguridad quedarán en el pasado»

 

Tenemos como pendiente resolver el grave problema de la inseguridad y de la violencia, ahí no podemos decir que se ha avanzado, ahí desgraciadamente prevalecen las mismas condiciones que heredamos de los gobiernos anteriores, en cuanto a inseguridad y violencia

Por su parte y como dicen, “poniéndole más gasolina al fuego”, Amlo reconoció: “Tenemos como pendiente resolver el grave problema de la inseguridad y de la violencia, ahí no podemos decir que se ha avanzado, ahí desgraciadamente prevalecen las mismas condiciones que heredamos de los gobiernos anteriores, en cuanto a inseguridad y violencia”.

CDMX prioridad de la Guardia Nacional 

Claudia Sheimbaum, quien el 28 de diciembre del 2018 había declarado que la Guardia Nacional no entraría a la Ciudad de México, ahora se retracta, pues recibirá dos mil 700 elementos de la Guardia Nacional que se desplegarán en una primera etapa para cuidar a cinco millones 402 mil 513 personas que habitan en las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta.

¿será suficiente un elemento de la Guardia Nacional para cada dos mil personas?

Y pregunto, ¿se retractó, o fue decisión de Amlo para rescatarla políticamente y a su partido de familia Morena? Porque ambos están en la lona, principalmente por la inseguridad. “Casualmente” estas alcaldías gobernadas por Morena son en donde hay mayor aumento de inseguridad y la ciudadanía ya reclama que no cumplen lo que les prometieron en campaña. Así mismo pregunto, ¿será suficiente un elemento de la Guardia Nacional para cada dos mil personas?

Las contradicciones de la Guardia Nacional

No podemos olvidar que a pesar de que el dictamen sobre la Guardia Nacional fue aprobado por los legisladores contemplando un mando civil y no militar, los senadores de partidos contrarios a Morena, se enfrascaron en la discusión sobre si el origen del mando puede ser un militar activo o inactivo.

Alfonso Durazo, Secretario Seguridad Pública y Protección Ciudadana, señaló que la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional no prohíbe al presidente designar a un militar en activo para liderar esta corporación. Pero, los integrantes de los partidos opositores en el Senado PRI y PAN, afirmaron que el Presidente no puede nombrar a un miembro de las Fuerzas Armadas en activo para presidir la Guardia Nacional.

Para justificarse agregó:

la Guardia requerirá de un número muy importante de mandos que no se tienen en este momento en ninguna institución de carácter civil del País; si pasan 35 mil elementos, como sería la idea, de la Policía Militar, se requieren cientos de mandos, y esos mandos se lleva muchos años formarlos; consecuentemente, será imprescindible que esos mandos de la hoy Policía Militar pasen también a la Guardia civil como comisionados”

Además precisó que, <<no sólo debemos de pensar en la posibilidad de un militar, sino también de un policía federal o de un marino, para presidir la Guardia Nacional, que son las instituciones que tienen experiencia en las cuestiones de seguridad>>.

Finalmente el Presidente decidió que fuera un general del Ejército que estaba en retiro.

Muchas dudas surgen de esta ocurrencia de Amlo y su Guardia Nacional, la principal, saber si el país se militarizó constitucionalmente. En el mismo tenor, como señalé, que quien la dirija sea un General en retiro, no lo convierte en un civil común y corriente.

El evento quedó bajo control y responsabilidad de la Secretaría de la Defensa. Sus integrantes vienen en parte de las Policías Militar y Naval. Las llamadas de invitación al evento este domingo 30 de junio del 2019, salieron de la Secretaría de la Defensa. Para cerrar el círculo, durante el evento, en todo momento, Alfonzo Durazo, estuvo detrás de los militares.

Es importarte destacar que por cambiarse de uniforme, no dejan de ser militares, pasando a la Guardia Nacional.

Por otra parte, sus desplazamientos serán principalmente hacia el sureste del país, con la finalidad de frenar la incontrolada llegada de migrantes. Entonces su original labor por la que surge y se crea la Guardia Nacional se tergiversa, ya que en lugar de estar para brindar seguridad, estarán persiguiendo migrantes.

Por ello, es importante analizar lo que se ha dicho respecto a no criminalizar la migración. Criminalizar es ordenar que militares vayan a hacerse cargo de frenar la migración y peor aún, que sea por presiones de Trump. Sin olvidar a los 35 mil elementos que se integran al Instituto de Migración.

¿será suficiente un elemento de la Guardia Nacional para cada dos mil personas?

Y pregunto, ¿las funciones que hacían los policías militares y navales que se integraron a la Guardia Nacional, quién las llevará a cabo? ¿Tapan un hoyo haciendo uno más grande?

No hay buenos augurios ni esperanza con esta Guardia Nacional por todo lo señalado y porque inician con personal que no ha sido preparado para esas funciones. Lo hacen con militares y marinos cuya formación y función es otra. Y no podemos olvidar las quejas y burlas de que el equipo que les entregan está en muy mal estado, y no quiero ni imaginar si pase lo mismo con el armamento. Ni tampoco lo señalado por Amlo al afirmar que si la Guardia Nacional no funciona, la 4T no se logrará.

¿Así sigue Amlo y su 4T haciendo historia? ¿Para eso votaron por Amlo y Morena?

Carlos Aguila Franco

@CarlosAguilaFra

Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”


Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad