Saltar al contenido

Fracasa el programa Jóvenes Construyendo el Futuro

Sin lugar a dudas aquella frase que dice “El prometer no empobrece, el cumplir es lo que aniquila”, se ha convertido en un hecho para la Cuarta Transformación.

Uno de sus más comentados programas sociales, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, manejado por la Secretaría del Trabajo, esta fracasando, entre la corrupción que se generó y la falta de presupuesto, se demostró que regalar dinero no soluciona nada.

Jóvenes construyendo el futuro 

El 10 de enero del 2019, con los argumentos clásicos de auto justificarse y culpar de todo a los anteriores, el Presidente y la  Secretaria del Trabajo, mencionaban que no había sido la especialidad de los gobiernos escuchar a su juventud. Así como tampoco impulsar acciones orientadas a los más jóvenes. Por ello, Luisa María Alcalde anunció en un Facebook Live la puesta en marcha del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual fue una de las promesas de campaña de AMLO y que arrancaba con 27,000 vacantes.

Los becarios serían beneficiados con 3,600 pesos, depositados en una tarjeta. Los becarios serán capacitados por alguna empresa del sector privado durante 1 año. Pasado ese tiempo, la empresa decidirá si contrata al becario o si le ofrece un diploma que acredite los conocimientos adquiridos.

Corrupción ‘mancha’ a Jóvenes Construyendo el Futuro. Robos de identidad,  empresas fantasmas, cobros de cuotas»

Todo parecía color de rosa, pero después de 6 meses se toparon con la cruda realidad. El 11 de agosto de este 2019, nos encontramos esta noticia: Corrupción ‘mancha’ a Jóvenes Construyendo el Futuro. Robos de identidad,  empresas fantasmas, cobros de cuotas, hackeo en el sistema y corrupción son algunas de las irregularidades que han sido detectadas en algunas entidades dentro del programa federal.

Son los mismos empleadores los que les retienen sus tarjetas a los beneficiarios para quedarse con todo o un porcentaje de la beca»

Delegados regionales de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán acusaron que los jóvenes dan moches a las empresas o instituciones inscritas en el programa, que van desde los 500 hasta los mil 600 pesos para no asistir a la capacitación, mientras que en otros casos, son los mismos empleadores los que les retienen sus tarjetas a los beneficiarios para quedarse con todo o un porcentaje de la beca.

El delegado de programas federales en Tabasco, Manuel Merino Campos, dio a conocer que la vinculación entre beneficiarios y empresas está suspendida de manera indefinida debido a que se han recibido más de 200 denuncias de los jóvenes beneficiarios por el cobro de cuotas injustificado y hasta el momento, se han detectado 140 empresas que han incurrido en actos ilegales, que ya fueron dadas de baja de la plataforma del programa federal.

Asimismo, el directo en Sonora, Guillermo Díaz Robles, reveló que por cobrar cuotas a los beneficiarios que supuestamente capacitaban, al menos 18 empresas ubicadas en los municipios de Hermosillo, Nogales, Caborca, Navojoa, y Etchojoa, han sido dadas de baja de los programas federales, pero no se procedió jurídicamente en su contra y 12 más se encuentran bajo investigación.

En Nayarit y Chiapas, se detectaron empresas fantasmas que pretendían reclutar a jóvenes para incorporarlos al programa y desviar los recursos.

En San Luis Potosí, Teresa Pérez Granados, informó que se descubrieron empresas fantasmas que tienen a jóvenes cobrando sin hacer nada y les piden la mitad del dinero.

Empresas abusan del programa

De acuerdo a información de la Secretaria del Trabajo: Chiapas es donde más jóvenes fueron vinculados con alguna empresa o institución: 124 mil 264 jóvenes, le sigue Tabasco: 103 mil 255; Veracruz: 90 mil 501; Estado de México: 87 mil 156; Guerrero: 62 mil 040, Michoacán: 56 mil 274 y Ciudad de México: 42 mil 159. Y dónde menos hubo: Baja California: 2 mil 150; Baja California Sur: 3 mil 407; Nuevo León: 4 mil 308; Aguascalientes: 4 mil 638; Sonora: 5 mil 134; Coahuila: 5 mil 332 y Colima: 7 mil 039.

La Corrupción de las empresas en el programa, ya había sido detectada dede hace algunos meses. El 4 de abril del 2019, a través de grupos de Facebook, becarios del programa denunciaron casos en donde algunas empresas registradas tratan de lucrar con el apoyo que administra la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Las empresas se daban de alta como tutores del programa y ofrecían al becario no trabajar a cambio de cierto porcentaje del apoyo que les otorgaba el gobierno»

Los beneficiarios señalaron que algunas de las empresas se daban de alta como tutores del programa y ofrecían al becario no trabajar a cambio de cierto porcentaje del apoyo que les otorgaba el gobierno federal, e incluso en algunos casos les pedían el 50% del dinero. A pesar de que la inscripción al programa es totalmente gratuita, se denunció también el cobro para realizar el trámite. La Secretaría del Trabajo informó que está  “terminantemente prohibido pedirles dinero a los aprendices bajo cualquier concepto” y pide que en caso de ocurrir, se debe denunciar en el apartado de “REPORTE” de la plataforma.

¿Suspensión del programa?

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, anunció que el programa ya no registrará a más becarios los siguientes meses del año y será hasta el 2020 cuando se retomen las inscripciones de nuevos jóvenes interesados en capacitarse. Afirmó en conferencia, que el programa alcanzó los 900 mil jóvenes vinculados y que eso significó alcanzar las metas establecidas por la dependencia, razón por la que ya no habrá nuevas vinculaciones.

Es muy grave que uno de sus principales programas sociales en seis meses fracasara debido a la corrupción de las empresas que abusaron del programa»

La realidad demuestra que regalar dinero a las empresas no es la solución para los problemas de los jóvenes, ni de nadie que reciba dinero sin supervisión. Por eso vale la pena recordar lo que el programa proponía: “No le regales un pez, enséñale a pescar” .Por ello pregunto estimados lectores, ¿así combaten la corrupción los #4treros? Usted que opina.

Carlos Aguila Franco

@CarlosAguilaFra

Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”


Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad