El pasado 1º de septiembre se llevó a cabo el Primer Informe de Gobierno. Evento que no se transmitió por cadena nacional y que se presentó como el tercero, no tardó en despertar el interés de la ciudadanía.
Entre críticas y felicitaciones, algunos bien argumentados y otros sólo con insultos, las redes sociales se convirtieron, una vez más, en un campo de batalla.
Sin embargo, entre dimes y diretes, la cuenta de Twitter FactCheck MX se dio a la tarea de analizar a profundidad la información expuesta en el Informe y contrastar lo dicho por el Presidente Andrés Manuel con cifras, notas e investigaciones. Buscando así poner en entre dicho prácticamente todo el Informe.
Durante el 1 de septiembre, el presidente #Lopez realizó su #PrimerInformeGobMx . Aquí te compartimos los datos falsos y las medias verdades.
Agradecemos compartan este hilo.
— FactCheck MX (@factcheck_mx) September 4, 2019
El hilo, que recibió al cierre de esta edición 312 Retweets y la aprobación de 276 cuentas, consta de 23 tuits.
Uno de ellos, el número 21, exhibe que en 1990 y 1996 el salario aumentó 18% y 19%, respectivamente, lo que contradice uno de los spots más reproducidos a nivel nacional, en el que, de viva voz del Presidente, presume haber aumentado el salario en 16%, “situación que no se vio en 36 años«.
21. Sobre el #salariomínimo, #Lopez señaló un aumento de 16% , situación que no se vió en 36 años de #neoliberalismo;
– Esto es #Falso
– Del 01/04/1996 al 03/12/1995 aumentó 17%
– Del 04/12/1989 al 16/11/1990 aumentó 18%— FactCheck MX (@factcheck_mx) September 4, 2019
Otro de las publicaciones pertenecientes a este hilo señala como #Falso que el problema del huachicol “ya ha sido prácticamente eliminado,” como informó el Presidente, por el contrario, la evidencia señalar que incluso el fenómeno se ha esparcido en más lugares.
También citan la investigación hecha el 27 de agosto por @MXvsCORRUPCION, cuestionando el éxito del programa Jóvenes construyendo el futuro y los 930 mil jóvenes beneficiados por éste. Igualmente, tampoco existe transparencia para corroborar la afirmación de la creación de las 100 universidades.
22. Sobre las 100 universidades del sistema #BenitoJuárez, no existe manera de comprobar ni el número de escuelas ni de estudiantes
— FactCheck MX (@factcheck_mx) September 4, 2019
Así, haciendo uso de los hashtags #Falso, #Lopez y #NAIM en repetidas ocasiones, el hilo recibió sólo respuestas positivas y aunque el perfil aun cuenta con relativamente pocos seguidores, su trabajo parece estar en caminado a favor de los “datos duros” y seguramente cobrará relevancia en los siguientes meses.
5. #Lopez también comentó que se han logrado ahorros por 145 mil millones de pesos al acabar con los lujos, dispendios y opulencia que caracterizaban a la presidencia.
– No existen cifras que permitan verificar en su totalidad esta afirmación.— FactCheck MX (@factcheck_mx) September 4, 2019
Como otras cuentas en Twitter, conviene seguirla pero ser observadores críticos. Sin embargo, la invitación real es para que los ciudadanos, como agentes de cambio, también sean vigilantes del gobierno y exigir que los datos vertidos en sus conferencias e informes sean transparentados a través del acceso a la información.
Edición @dlpoder
David Chávez
Twitter: @DavidSalvadorDL