Hace unos días en El Congreso de la Ciudad de México se aprobó la reforma que adiciona un artículo transitorio a la Ley de Participación Ciudadana con el fin de aplazar el tiempo de ambos procesos (órganos de representación ciudadana y la consulta sobre el presupuesto participativo). Fernando Díaz Naranjo habla sobre esto en su texto.
La Ciudad de México se había distinguido por ser una entidad donde se ha tomado en cuenta ejercicios de participación ciudadana. Primero, a través de que la población se organizara y votara por sus vecinos que los representan. Segundo, a través de un ejercicio donde escogen proyectos en beneficio de su comunidad.
Sin embargo, y luego de que se pospusiera la elección tanto de los Comités Vecinales como de los Consejos de los Pueblos, así como el de la Consulta sobre el Presupuesto Participativo hasta en tanto el I Congreso de la Ciudad de México estableciera una nueva Ley de Participación Ciudadana, las protestas no se hicieron esperar por varios sectores de la sociedad, así como de diversos actores políticos.

Consecuentemente, el Gobierno de nuestra Ciudad Capital informó que ambos procesos de participación ciudadana se realizarán antes de la segunda semana de diciembre próximo. Este supuesto deberá quedar plasmado en la nueva legislación que, en materia de participación ciudadana el legislativo local establezca.
De acuerdo con Morena, lo que busca es que se terminen con prácticas de coacción de los órganos de representación ciudadana, por una parte; por la otra, que el ejercicio del presupuesto participativo sea una autentica manifestación de la voluntad de la población.
Sin embargo, la postergación de dichos ejercicios ciudadanos podría traer consigo un sin número de aspectos complejos de los que apunto algunos:
- La integración de una nueva Ley de Participación Ciudadana deberá recoger el sentir de la población, para lo cual sería conveniente la realización de diversos foros en donde participe la población. De lo contrario, se pudiera integrar una norma que no atienda las exigencias sociales.
- El Instituto Electoral de la Ciudad de México tendrá que planear, organizar y ejecutar una elección vecinal en tiempos más cortos.
- Diciembre es un pésimo mes para llevar a cabo elecciones, aunque sean vecinales.
- La población de la Ciudad de México ha tenido presente ya fechas distintas para la realización de estos ejercicios de participación ciudadana, lo que implicará toda una estrategia de difusión para que la población pueda participar.
- La premura del tiempo con que se llevarían a cabo estos ejercicios, una vez aprobada la Ley de Participación Ciudadana, podría traer como consecuencia poca afluencia ciudadana a las urnas, lo que podría, inclusive, deslegitimar todo el ejercicio mismo.
- La autoridad electoral de la Ciudad de México seguramente tendrá que cancelar sus vacaciones de diciembre para integrar y computar los resultados tanto de la elección vecinal como del presupuesto participativo.
- En caso de presentarse controversias, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, tendrá también un arduo trabajo que implique colocar a dicha institución en tener que resolver en plazos más cortos con la intención de que el ejercicio fiscal 2020 corra sin contratiempos.
La señal que, desde nuestro punto de vista se da del cambio de fechas de estos procesos electivos, así como de una nueva normatividad tan apresurada, refleja un desdén por la población quienes son los actores principales ya que, por un lado, escogen a quienes los van a representar ante diversas instancias como las de la alcaldía respectiva; pero por el otro, determinan las obras y servicios que consideran prioritarios en su comunidad, en su colonia o pueblo.
Aun así, hacemos votos para que el Congreso de la Ciudad de México esté a la altura de los diversos requerimientos de la población. ¡Hasta la próxima!
*Mtro. Fernando Díaz Naranjo
Analista especializado en temas político
Electorales de la Ciudad de México
Analista político
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.
