Saltar al contenido
prueba pisa secundaria mexico

El preocupante rezago matemático en educación básica

De acuerdo a datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los efectos que la pandemia por covid-19 deja de manifiesto en América Latina en un rezago educativo que en promedio es de dos años, y que lamentablemente podría llegar hasta cuatro años.

Esta situación es altamente preocupante y enciende alertas importantes debido a que durante dos ciclos escolares las y los estudiantes registraron un nivel de aprendizaje muy bajo, sumado a que numerosos contenidos educativos que ya se habían abordado antes de la pandemia quedaron “en el olvido”.

La información que arrojan estos reportes resalta que 55% de las y los estudiantes  de 15 años desconocen los contenidos educativos mínimos que deberían manejar de acuerdo con su edad, y la estimación es que este problema vaya en incremento por lo menos en 15 por ciento, rebasando la catastrófica cifra del 70%, lo que se traduce en que al menos dos de cada tres estudiantes de primero de secundaria no tienen los conocimientos que ya deberían  dominar en ese nivel educativo.

Marion Lloyd, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) comenta que este rezago tiene mucho de fondo en que al igual que la mayoría de los países en el mundo, en México las escuelas cerraron y se optó por la estrategia de clases a distancia por casi dos ciclos escolares completos. Como ya es sabido, la fallida estrategia de “Aprende en Casa”, distribución de algunos libros de apoyo para comunidades alejadas y el uso de internet, mostraron ser poco eficaces para resolver el reto educativo de lograr los aprendizajes en las y los estudiantes.

La investigadora Lloyd resalta que “este problema pone en riesgo a una generación de estudiantes, pues por un lado no adquirieron los conocimientos suficientes y, por otro, muchos abandonaron la escuela. No existen cifras exactas, aunque el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se refiere a cuántos estudiantes no se inscribieron por la pandemia o por pobreza: 5.2 millones de personas en México, de tres a 29 años, para el ciclo escolar 2020-2021”.

De venta en Amazon | Así logró que sus seguidores lo defendieran a capa y espada: 10 claves.

Considera que el gobierno debe realizar un verdadero esfuerzo para incrementar el presupuesto que se destina a la educación y dirigir una parte a realizar evaluaciones, con la intencionalidad de conocer realmente cómo están los estudiantes, cuáles son las necesidades y posteriormente diseñar e implementar esos programas para subsanar estos huecos educativos que tienen.

Es de suma importancia tener presente que el rezago educativo impacta de manera negativa y fuertemente  en la economía de las naciones, porque aquellas niñas y niños que carecen de las competencias básicas difícilmente serán adultos con oportunidades de generar ganancias.

 

Y precisamente ahora que se está iniciando un nuevo ciclo escolar, en donde ya será totalmente de forma presencial, el reto que enfrentan las escuelas y el personal directivo y docente es ese rezago académico y la pérdida de aprendizajes en matemáticas.

A este respecto, la UNESCO reconoce  la trascendencia y valor del aprendizaje de las matemáticas, como un impulso que logre dar principalmente a las niñas y las jóvenes un desarrollo dentro del campo de las ciencias de forma decisiva, y su participación en la enseñanza e investigación aportando valiosas ideas para construir un mundo mejor, promoviendo una mayor conciencia mundial y el fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas para hacer frente a los desafíos que se plantean en el recorrido hacia el desarrollo sostenible.

En los centros escolares el tema de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las y los estudiantes representa generalmente una dificultad, ya que no todos los alumnos a nivel primaria comprenden bien algunos conceptos o ejercicios que se le presentan…

…muchas veces los conceptos que son dados por los profesores en la etapa de primaria y secundaria no son abordados de la forma más adecuada para que los estudiantes de estas edades los comprendan, convirtiéndose en angustia y ansiedad en la vida escolar, quedando el conocimiento de manera inconclusa y escasamente asimilado en esta asignatura.

Lo anterior ha llevado a que el rezago matemático sea una problemática que involucra a todos los actores y agentes educativos. Si como se sabe, el rezago educativo acumulado es una condición de  atraso  en  la  que  se  encuentran  las personas  que,  teniendo  15  años  o  más  de  edad, no   han   alcanzado   el   nivel   educativo   que   se considera  básico, y que  en  México  son  los  estudios de nivel secundaria, en el caso del rezago matemático abarca la ausencia de conocimientos y habilidades matemáticos necesarios para su desarrollo en la vida diaria que se engloban en los niveles básicos de educación. En México no podemos minimizar este tema, ya que es una lacerante realidad que evaluaciones  PLANEA  y  PISA han demostrado que la condición de rezago en el área de lógica matemática ha aumentado a lo largo de los años, en lugar de observarse avances positivos, afectando directamente a toda la población a nivel nacional, debido a que estos resultados negativos impactan no solamente en el comparativo con otros países, sino que se refleja también en la economía, cultura y crecimiento como país, como lo ha señalado acertadamente el Dr. Daniel Juan Pineda, director del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM (Campus Morelia), y subrayando que es urgente subsanar el rezago matemático, entenderlo como una prioridad nacional ya que conforma la base para un desarrollo pleno como sociedad y en beneficio de las futuras generaciones. 

Tener en cuenta que para las niñas y los niños, el hecho de sentir seguridad en la apropiación de sus aprendizajes y competencias en matemáticas o en ciencias tiene relación directa con incrementar el interés para estudiar carreras en el ámbito de las matemáticas o las ciencias. Romper esa barrera de género en donde los niños son quienes tienden a sentirse más seguros que las niñas en el ámbito de las matemáticas y las ciencias.

A nivel mundial se observa que los sistemas educativos en los que una mayor cantidad de niños se inclinan a estudiar carreras científicas son también aquellos en donde hay una notoria mayoría también por elegir carreras relacionadas con las matemáticas. Podría concluirse que existen factores estructurales, culturales y de políticas públicas educativas, que definitivamente ejercen influencia para erradicar los estereotipos entre los alumnos y la sociedad acerca de las carreras del ámbito de las STEM y las TIC.

Es notorio que las mujeres jóvenes que obtienen resultados sobresalientes en matemáticas y en ciencias, optan con mayor frecuencia por  estudios que realizan en áreas como biología, medicina o psicología, y escasamente en física, matemáticas y las ingenierías. Se requiere fortalecer la confianza de las niñas en sí mismas como un  elemento clave para que sigan realizando estudios científicos. 

¿Qué podemos hacer para revertir el rezago matemático?

Son diversos los factores lo que se precisa atender, el primero de ellos es dejar atrás las añejas prácticas de enseñanza de las matemáticas desde los grados básico, considerando que los dos primeros años de la educación primaria son de fundamental importancia para que niñas y niños aprendan a realizar operaciones básicas y adquieran diversos conocimientos que permitirán su desarrollo académico posterior. Por lo que si no se consolidan los aprendizajes fundamentales en estos dos primeros grados, si las y los niños no saben leer y comprender lo que leen, si no pueden hacer las operaciones matemáticas, ello significa no solamente que tendrán resultados pobres en la escuela, y en consecuencia la probabilidad de tener acceso a la educación media superior lo que los llevará a enfrentarse a un mercado laboral cada vez más complejo y de escasas oportunidades.

Lamentablemente en México el rubro de la educación continúa sin ser importante para esta administración, queriendo convencer de “nuevos planes y programas” que carecen de sustento y estructura pedagógica, sin una malla curricular, en donde  las matemáticas y la ciencia no están consideradas, lo que coloca en una vulnerabilidad todavía mayor a las nuevas generaciones. Muy lejos estamos de alcanzar el ODS-4 (garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y  promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), así  como construir y promover oportunidades para que niñas y mujeres refuercen su confianza en ellas mismas para empoderarlas a través de la educación y competencias tecnológicas, restringiendo las oportunidades de ocupar lugares relevantes en una sociedad que cada vez requiere más habilidades digitales, o bien como científicas, investigadoras e innovadoras, lo que también marca una preocupante distancia en el cumplimiento de la Agenda 2030.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad