¿Abiertos durante la pandemia? La pandemia por Covid 19, es una situación sin precedentes en esta época posmoderna y de grandes avances digitales. Ni el Swine Flu o gripe mexicana, tuvo un nivel de contagio similar, se dice que el coronavirus es 10 veces más mortal.
Las superficies que no se limpian, pueden portar al virus vivo hasta por cinco días. El contagio se da por los orificios, es decir, las partículas de saliva que portan el virus se transmiten al llevarnos las manos a los ojos, nariz y boca, principalmente.
El coronavirus nos recuerda más a las pestes bubónicas o pestes negras, que han azotado a la humanidad desde la edad media. Donde se dice que hasta un tercio de la población en Europa perdió la vida, porque no se detectaba la causa, hasta que se supo que eran los roedores lo principales portadores de la bacteria. El Covid 19, tiene esa particularidad, aún no tenemos cura, desconocemos muchos aspectos de este virus.
En la empresa donde colaboro como gerente de capacitación, nos hemos topado con una lentitud por parte de las autoridades para dar certeza sobre los protocolos que se deberían seguir.
Considero que es normal, porque mucha información no se tiene, pues aún se está investigando el comportamiento del virus.
Lo primero que hay que considerar es ver si nuestro negocio está señalado dentro de las actividades fundamentales en la economía. Hay que revisar el comunicado del Diario Oficial de la Federación del 31 de marzo del 2020, donde se indica cuáles son los giros que pueden estar abiertos durante la contingencia. Aquí les dejamos el link:
http://dof.gob.mx/2020/SALUD/SALUD_310320_VES.pdf
En caso de que no sea así, vamos a tratar de subsistir con operaciones desde la casa (home-office). Para negocios como restaurantes o similares, se puede trabajar sin abrir el local al público y atendiendo pedidos por teléfono si contamos con repartidores, hoy más que nunca se vuelven importantes las plataformas de cibernéticas como UberEats o nuestros propios servicios online.
Hay giros que no van a suspender sus operaciones físicas, como son el sector bancario, abarrotes, farmacias, productos cárnicos y los servicios de seguridad, por ejemplo.
Para este tipo de organizaciones surgen dos fases en la continencia por Covid 19: Primero, operando para prevenir el contagio. Segundo: ¿Qué pasa cuando ya tenemos un contagio confirmado?
Protocolo para prevenir el contagio en la empresa:
1- PROTOCOLO. Elaborar un protocolo para evitar los contagios, este debe ser pegado en un lugar visible y firmado, porque todos deben está consientes del riesgo sanitario. El protocolo debe ejecutarse sin excepciones.
2- LO NO CRUCIAL SE VA A CASA. Todas las actividades que no requieran la presencia del colaborador, deben llevarse a home-office. El objetivo es reducir al mínimo el número de personas en las instalaciones. Este es un gran reto para empresas que tienen una cultura paternalista con los colaboradores, se debe aprender a flexibilizar y aprender a trabajar por objetivos.
3- DISTANCIA. Guardar la sana distancia de 1.5 metros, en todas las actividades al interior de las instalaciones.
4- LIMPIEZA PERSONAL. Uso constante del gel o jabón para lavarse las manos. La idea es que lo utilicemos cada vez que nos movamos de nuestro lugar, o bien cada vez que realizamos una interacción o intercambio. Puede ser recibir dinero y entregar mercancías, intercambiar documentos.
5- LIMPIEZA DE INSTALACIONES: La limpieza de las superficies se tiene que llevar a cabo cada hora aproximadamente, vale recordar que el virus tiene una vida fuera del organismo, porque tiene una composición proteínica muy fuerte. El calor no es impedimento para su propagación, la limpieza sí.
6- ATENCIÓN AL PÚBLICO: En el caso de las personas que tienen que atender al público, sí se sugiere que se use cubrebocas e incluso gafas sin graduación, o en su caso mascarillas en forma de micas o acetatos de plástico que cubran el rostro.
7- SUCURSALES: Si se trata de servicios en ventanillas, el protocolo es más meticuloso: Si hay sillas, deben ordenarse con la distancia de 1.5 m. En caso de que lo exija la autoridad local, se debe limitar el acceso a las instalaciones; si se tienen que hacer filas de atención conviene poner marcas en el suelo que aseguren orden y distancia para avanzar.
8- LÍNEA DE ATENCIÓN TELEFÓNICA: Conviene que se habilite una línea telefónica específica, para atender a personas con dudas específicas sobre nuestros servicios durante la contingencia. Este número debe ser visible, para que el cliente despeje sus dudas y mantengamos su confianza.
9- DOCUMENTOS: En el caso de los negocios o servicios que deban continuar abiertos al público, debemos tener a mano el comunicado de la Secretaría de Salud, donde especifica qué servicios deben seguir abiertos. Revisar lo que digan las Gacetas oficiales de los estados, porque pueden tener disposiciones diferentes a las que indique el Gobierno Federal, específicas para sus municipios.
10- FLEXIBILIDAD DE HORARIOS: Si se van a realizar cambios en los horarios de apertura y cierre, vale la pena comunicarlo muy claro a nuestros clientes. Los movimientos de horarios, usualmente tienen que ver con factores como las restricciones al servicio de transporte público, además de medidas preventivas ante el aumento de la delincuencia, sobre todo al oscurecer.

¿Qué hacer cuando ya tenemos un contagio confirmado?
1- DETECCIÓN. Los últimos estudios sobre el virus indican que el coronavirus dura en una persona al rededor de 37 días, algunas personas son asintomáticas, pero cuando se presenta el episodio más fuerte usualmente se presentarán estos síntomas:
Las personas con COVID-19 tienen los siguientes signos y síntomas:
- Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza.
- Y se acompaña de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
- Los casos más graves tienen dificultades para respirar o falta de aire en sus pulmones.
Fuente: Secretaría de Salud de México.
2- CONTAGIO DEL COLABORADOR. Una vez que tenemos un caso confirmado, puede ser de un colaborador, e incluso de una persona cercana a los colaboradores, con los que sí se ha tenido contacto, se pasa a una nueva fase. Aquí valdría considerar que los siguientes pasos se sigan ante una sospecha fuerte de contagio, aunque no sea haya confirmado, es cuestión de tiempo y acciones para evitar la dispersión del virus.
2- SUSPENSIÓN TEMPORAL. Si se trata de una de las funciones primordiales, que van a seguir abiertas al público, se recomienda que se suspendan las actividades de forma temporal. Deben dejar un aviso de cierre temporal, así como un teléfono donde se les informe a los clientes cómo desahogar sus pendientes.
3- CUARENTENA. Todas las personas que hayan tenido contacto con la persona infectada, o bien que tuviera que manipular los mismos objetos o instrumentos de trabajo, deberían ser enviadas a la cuarentena. Hasta descartar el contagio.
4- SANITIZACIÓN. Como medida preventiva hay que buscar proveedores de servicios de sanitización, y tenerlas a la mano ante posibles contagios. Afortunadamente, en México existen muchos proveedores, pues normalmente brindan servicios para hoteles, restaurantes y hospitales privados.
El servicio es similar al de una fumigación de plagas, por tanto se requiere que las instalaciones estén vacías durante prácticamente un día, o al menos medio día, dependiendo de la superficie y los químicos que se vayan a utilizar, así como las condiciones de ventilación.
5- REORGANIZACIÓN. En muchos casos, se presentará la situación de que una sucursal se ha enviado a todo el personal a cuarentena. Eso nos obligará a revisar si tenemos personal suficiente para substituir temporalmente el servicio. Para las franquicias es más fácil, pues usualmente hay sucursales que pueden facilitar colaboradores.
6- MOVILIDAD POSTERIOR AL CONTAGIO. Conviene que tengamos un plan de movilidad, e incluso de transporte privado que nos ayude a enfrentar una situación similar. Hay ciudades en México, donde no hay Uber ni otras plataformas digitales de taxi, por lo que si no podemos garantizar la movilidad del personal suplente, entonces hay que considerar la flexibilidad en los horarios, para poder brindar los servicios cuando haya más facilidad para abrir y cerrar; sin que esto afecte a el trayecto de los trabajadores a sus casas.
7- REINTEGRACIÓN DEL TRABAJADOR. Una de los factores de riesgo que van a padecer las empresas mexicanas, tiene que ver con los factores de discriminación y bullying que se suelen presentar en una cultura parroquial como las latinamericanas. En este caso la empresa debe ser muy clara, y sancionar a las personas que denosten a las personas que regresen al trabajo tras haber sido infectadas. Vale recordar que la nueva norma 035, hace hincapié en las sanciones que se aplicarán a los trabajos hostiles donde se afecten los factores psicosociales del trabajador.
Las medidas, pueden ser perfectibles y ante la falta de protocolos oficiales para el tratamiento de las empresas cuando ya han presentado casos positivos de coronavirus, brindarán más luz en cuanto su tratamiento. Por lo tanto, mantendremos este post actualizado, conforme vayamos obteniendo más información sobre las mejores prácticas para enfrentar al Covid 19.
Dájanos tus sugerencias, comentarios y sobre todo vínculos a información relevante que nos pueda ayudar a mejorar este contenido. Más abajo hay una caja para comentarios, o arróbanos en @dlpoder y @drgustavoadolfo en Twitter. Gracias.
Dr. Gustavo Adolfo Pérez Rojas
Analista político, autor, consultor en campañas políticas y profesor de la UNAM
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.





