En el largo desfile de promesas y compromisos que no esperan durante estos tres meses de campaña en busca de la presidencia de la República el 2 de junio del 2024, resalta la de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena y la Coalición “Seguimos haciendo historia” respecto a la educación, que por cierto ha sido todo un fracaso con López.
El pasado 9 de marzo nos enteramos de lo que Sheinbaum prometió y afirmó en la ciudad de Morelia, Michoacán respecto a la educación, que garantizar el derecho a la educación para los jóvenes es fundamental para construir un país con más seguridad en el segundo piso de la Transformación, señalando que ese es el camino para alejar a las nuevas generaciones de grupos delictivos: “Ya está ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, nosotros vamos a apoyar la educación y a los jóvenes para que tengan una vida de futuro, de bienestar; no de guerra, no de muerte y ese futuro lo vamos a garantizar con educación, educación, educación y más educación”.
Que difícil que Sheinbaum pueda cumplir esa promesa, dado el rotundo fracaso que López ha tenido en estos ya más de cinco años de nefasta administración, llevando a un atraso enorme a la educación en nuestro querido México. Y si su candidata Sheinbaum ha afirmado una y otra vez que seguirá con el legado de López, quiere decir que seguirá haciendo lo mismo en educación, es decir, destruyendo lo que había y con un mayor retroceso.
EL FRACASO EN EDUCACIÓN
En SDP el 30 de agosto del 2023, Manuel Días público un artículo titulado “Cinco años, cinco fracasos: Educación”, donde destaca que los datos del Coneval son contundentes: el rezago educativo ha aumentado vergonzosamente, un 22% en 4 años con López- En el 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto el 19% de la población, equivalente a 23.5 millones de personas, estaban en situación de rezago educativo. En 2022, ya pasados cuatro años se incrementó a 19.4%, es decir, 25.1 millones de personas.
Pasados seis meses de López como presidente, cumplió con una de sus más fuertes promesas de campaña: eliminar la reforma educativa del sexenio anterior. Para según él, erradicar la “mal llamada reforma educativa”, pero lo más grave es que, como lo aseguraron especialistas en educación, no tenía un proyecto que fuera más allá de eliminar los cambios implementados en el sistema de educación pública. Es por ello que vino el fracaso, un problema de magnitud insospechada que afecta el desarrollo del país en todos sentidos.
En febrero de 2019, López cerró las estancias infantiles, un programa que venía dando importantes resultados en Educación Inicial, pero mantuvo vivos los CENDIS que opera el PT desde que lo creó Carlos Salinas en 1990 con un presupuesto de 800 millones de pesos para su operación. Posteriormente eliminó las escuelas de tiempo completo, las cuales beneficiaban a 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes con aprendizaje, deporte y alimentación. Quien cobraba como secretaria de educación Delfina Gómez, afirmó que esas escuelas no eran prioritarias en el programa “La Escuela es Nuestra” y decidieron distribuir esos recursos a otras cosas.
López decidió cambiar el Plan de Estudios durante el ciclo escolar 2022-2023 a 960 planteles de Preescolar, Primaria y Secundaria, algo que bien se puede considerar el preámbulo del debate que durante semanas se ha sostenido en torno a los libros de texto. Ideologizar la educación es algo completamente anticonstitucional y violatorio. La educación de niños y jóvenes no debe ser un vehículo de adoctrinamiento, por tal razón llovieron solicitudes de amparos por toda la República, hasta lograr finalmente que la Corte otorgara la suspensión.
Delfina Gómez, bajo la guía y tutela de Beatriz Gutiérrez y de su maestro, guía intelectual y gran amigo, Marx Arriaga, y de un activista convertido en subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro (excuñado de Pablo Gómez y hermano de la tesorera de la Federación), anuncio el nuevo modelo educativo, informaron que los anteriores libros de texto fomentaban “el modelo neoliberal”, y que los exámenes de evaluación internacional se eliminaron porque sus objetivos no se alinean a los propósitos de la Cuarta Transformación.
El desmantelamiento del sistema educativo que había venido funcionando dejó a los niños mexicanos que estudian en el sistema público sin guarderías, sin escuelas de tiempo completo, sin enseñanza del inglés y sin desayunos escolares. Lo libros de textos gratuitos fueron suplantados por otros que incluyen su propia interpretación de la historia y lecciones de la “cuarta transformación” e incluso, un capítulo es de la autoría de López.
En cuanto a las Universidades señala Manuel Díaz, gradualmente se han retirado apoyos a las universidades públicas, empezando por la UNAM, todas las universidades fueron sometidas por el pensamiento neoliberal. Es lamentable que la UNAM se haya derechizado como sucedió en los últimos tiempos.
Por capricho de Beatriz a través de su amigo y maestro, Marx Arriaga, se impusieron los libros de texto que han causado una de las más grandes polémicas. Para medir el tamaño de Marx Arriaga, al dictar la conferencia “Formación de docentes lectores en la escuela normal”, aseguró que leer por goce es un acto de “consumo capitalista”. Al respecto el historiador Enrique Krauze, aseguró: “Resulta extraño que un presidente dedicado a impartir diariamente clases de historia desdeñe la enseñanza de la historia en los llamados libros de texto gratuitos de primaria. Digo “llamados”, porque en realidad son otra cosa: un conjunto aleatorio, invertebrado y desordenado de entradas sobre temas diversos entre los cuales aparecen las ciencias, las artes y las humanidades”. Krauze resalta que en los libros anteriores hay volúmenes independientes para cada materia: Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Español, Lecturas, Atlas de México, Desafíos matemáticos, Ciencias Naturales, y en los nuevos libros, los contenidos históricos aparecen en unas cuantas páginas desperdigadas en el volumen titulado Nuestros saberes.
El puñal que este gobierno recortes en el presupuesto ha clavado al sistema educativo incluye también importantes recortes al presupuesto, según datos de la Secretaría de Hacienda se le asigna, un 3.3% del PIB., el segundo más bajo desde 2010.
Son datos duros que demuestran como este gobierno desdeña el derecho de los mexicanos a la educación, que el rezago educativo continuará aumentando y la brecha hacia quienes tienen acceso a la educación privada será cada vez mayor. Así, la 4T privatiza de facto la educación dejando al último a los más pobres.
Por otra parte, y en la misma línea, el 25 de diciembre del 2023, Carlos Urzúa (q.e.p.d.) en uno de sus últimos brillantes artículos, publicó en El Universal “Las ocurrencias de AMLO en el sector educativo”, señalando que, “las ocurrencias presidenciales en el caso del sector educativo han tenido también consecuencias y han dado mucho de qué hablar. El caso más paradigmático fue la cancelación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. En su último año este programa benefició a 3.6 millones de niños, la mayoría de ellos pertenecientes a las zonas más marginadas del país. Bajo el paraguas de ese programa se les ofrecía a los niños más desfavorecidos horas adicionales de escuela, no sólo para recibir una mejor educación, sino también para que consumieran al mediodía alimentos calientes y para que sus padres tuvieran una mayor flexibilidad laboral.
El programa fue tan apreciado en el mundo que la propia UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, lo tomó como modelo. Pero a pesar de su probada eficacia, en Palacio Nacional se decidió cancelarlo. En su lugar se instituyó el programa LEEN (al presidente le gustan los acrónimos mediáticos). Bajo el programa La Escuela Es Nuestra, el gobierno da efectivo a las juntas de padres de familia para, supuestamente, mejorar la infraestructura de las escuelas públicas. Sobra añadir que ya desde su primer año la Auditoría Superior de la Federación detectó faltantes de cientos de millones de pesos debido a esa gran idea. Bueno, pero es que los niños no votan y sus papás sí.
Pasando a otro rotundo fracaso, hace unas semanas se liberaron los resultados de PISA, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, el cual se aplica en muchos países cada tres años a una muestra de jóvenes que terminan secundaria. El puntaje obtenido en el 2022 en las tres áreas que se evalúan, lectura, matemáticas y ciencias, cayó en casi todas partes debido al confinamiento como consecuencia de la pandemia. Pero la caída en el puntaje de los mexicanos fue una de las más pronunciadas: los resultados obtenidos en matemáticas son similares a los alcanzados en 2006.Para no deprimirse mucho, pues ya estamos en plenas fiestas decembrinas, hay que mencionar sólo de paso la pobrísima calidad de los nuevos libros de texto gratuitos de educación básica. Al aprendizaje de las matemáticas se dedican, por ejemplo, tan solo once páginas el primer año. Y en una gráfica para el quinto año, la Tierra está más alejada del Sol que Júpiter.
Así la cruda realidad de López estimados lectores y su rotundo fracaso en Educación a base de Ocurrencias y Caprichos. Razón por la cual no veo el por qué creerle a Sheinbaum que, si ella gana, con garantizar el derecho a la educación para los jóvenes sea fundamental para construir un país con más seguridad, cuando no se trata de tener el derecho a la educación, sino de una educación con calidad, una educación de primer nivel y no en base a improvisaciones, la cual con López no ha existido. Mucha atención con las promesas y compromisos de Sheinbaum, que son simples falacias.
Carlos Aguila Franco 🖋️
Twitter: @CarlosAguilaFra
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros.
Las perapectivas de cada columna son opiniones del autor y son independientes de la posición de dlpoder.
DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.