El cerebro es el órgano más importante de nuestro sistema nervioso central, tiene a su cargo regular y coordinar todo lo que hacemos, es el responsable del comportamiento de las personas. En los dos hemisferios cerebrales se encuentran las estructuras que permiten comprender lo que vemos y oímos; está la memoria, el pensamiento y el lenguaje, entre otras funciones, en pocas palabras, el cerebro controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, leer) y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estímulos sensoriales).
Fundamental es conocer algunas características principales: el cerebro representa el 2% del peso corporal, está conformado por un 73% de agua, consume un 20% de la energía y oxígeno que utiliza el organismo, en una partícula casi microscópica se pueden localizar alrededor de 100 mil neuronas.
Es por ello que la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés) proclamó el 22 de julio de 2014, el Día Mundial del Cerebro, para crear conciencia sobre su potencial, riesgos y enfermedades, celebrándose cada año a partir de entonces, lo cual ha abonado positivamente, para que, en las últimas décadas se hayan logrado avances sustanciales en la investigación y tratamiento de las enfermedades neurológicas, sin embargo el camino para atender y resolver las necesidades, todavía es largo, especialmente en aquellas que provocan discapacidad y depresión.
A lo largo de las investigaciones realizadas, se han obtenido datos sobresalientes acerca de cuáles son las principales enfermedades que afectan el cerebro, encontrándose las siguientes:
- Accidentes cerebro-vasculares.
- Enfermedades neurodegenerativas (Parkinson o el Alzheimer)
- La epilepsia.
- La migraña y la esclerosis múltiple.
- Las enfermedades neuromusculares ocasionan también, una importante carga de discapacidad.
De este modo, cuidar y procurar sano el cerebro implica no sólo prevenir la aparición de estas enfermedades, sino generar bienestar general y calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “las enfermedades neurológicas son altamente prevalentes: una de cada tres personas, en el mundo, parece algún tipo de trastorno neurológico, siendo también la primera causa de discapacidad y la segunda causa de mortalidad”, y hace las siguientes recomendaciones para mantener un cerebro sano:
- Mantener una alimentación saludable es fundamental, con una dieta rica en frutas, verduras, vegetales y pescados, evitando exceso de sal y grasas.
- Mantenerse activo cognitivamente mediante juegos de memoria, rompecabezas, elaboración de pasatiempos (crucigramas, sopa de letras). Aprender otro idioma, leer, escribir, etc.
- Hacer ejercicios o alguna actividad física regularmente. Evitar el sedentarismo, moverse y ejercitarse de acuerdo a las capacidades de cada quien.
- Controlar los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, azúcar en la sangre, evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Controlar el estrés, la ansiedad y la depresión.
- En general, cuidar el bienestar emocional.
Importante también es mantener la interacción social, fortaleciendo vínculos familiares, amigos y entorno laboral, promover la participación en actividades de esparcimiento como eventos sociales, recreativos y deportivos, lo que ayudará a mantener un desarrollo psicológico saludable.
El Dr. José Miguel Láinez, médico neurólogo y actual Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, España, resalta que “es importante recordar que las enfermedades neurológicas afectan a todos los grupos de edad, sexo o nivel socioeconómico y que llevar a cabo hábitos cerebrales saludables como evitar el tabaquismo, la hipertensión, la depresión, la inactividad física y mental, la diabetes, el consumo de alcohol o la contaminación del aire, para ayudar a reducir la prevalencia y progresión de muchas enfermedades neurológicas, como el Alzheimer, la epilepsia o el ictus”, y estima que hasta un 90% de los casos de ictus (derrame o infarto cerebral), un 40% de los casos de demencia, o un 35% de los casos de epilepsia se pueden prevenir con hábitos de vida saludables
Si bien, actualmente todavía no existe cura para muchos de los trastornos neurológicos mencionados, es relevante conocer, comprender y abordar los factores de riesgos que pueden reducir significativamente la carga que implica para una persona y su familia enfrentar cualquier condición neurológica. Por eso este 2024, el Día Mundial del Cerebro tiene un lema particular: salud cerebral y prevención.
La Federación Mundial de Neurología (WFN), hace hincapié en que, para combatir la carga sociosanitaria mundial de las enfermedades neurológicas es necesario no solo educar y concientizar sobre hábitos preventivos sino también invertir y mejorar el acceso a la atención médica. A nivel mundial se quiere poner énfasis en ampliar el acceso a los diversos tratamientos preventivos que existen para las distintas enfermedades neurológicas por las desigualdades y falta de recursos destinados a la atención médica, no solo entre países sino también entre regiones.
Hay que tener presente que el cerebro es el órgano más valioso del cuerpo humano, y la relevancia de aprender a cuidarlo.
![Laura Aguila Franco](https://dlpoder.com/wp-content/uploads/2021/06/laura-aguila-2021-blanco-01.jpg)
DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.