Saltar al contenido
hepatitis argentina

Detectan primer caso de hepatitis aguda infantil en América Latina

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó el primer caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido en un infante, siendo el primero en América Latina.

De acuerdo con un comunicado de autoridades sanitarias argentinas, se trata de un paciente de 8 años, el cual se encuentra internado en el Hospital de Niños de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.

El caso de hepatitis infantil, reportado en Argentina, se suma a los ya reportados en, al menos, 20 países donde se han reportado pacientes con la misma afección.

Por su parte, el martes 3 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había informado que han contabilizado 228 casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido en menos de un mes; otros 50 se encuentran bajo investigación.

Hasta el momento se ha confirmado una muerte, en todo el mundo, por esta patología, aunque hay 4 más bajo sospecha. Además, otros 18 menores han recibido trasplante de hígado.

La mayoría de los reportes de casos confirmados se encuentran en la región europea, pero también se han detectado en el Pacífico Occidental y el Sudeste Asiático.

Alerta internacional por hepatitis

La OMS ya había lanzado una alerta internacional por el aumento de casos de hepatitis aguda infantil de origen desconocido, enfatizando que es un tema “muy urgente” al que ya se está dando “prioridad absoluta”.

Cabe recordar que la edad de los pacientes varía entre niños de un mes de edad y adolescentes de 16 años. La mayoría no han presentado fiebre o virus asociados a los diferentes tipos de hepatitis conocidas (A, B, C, D y E), pero los pacientes que han fallecido presentaban dolores abdominales, diarrea y vómitos.

Hasta la fecha no se conoce el origen de la enfermedad, pero diferentes expertos creen que pueda tratarse de un adenovirus, del tipo 41, que ha sido detectado en la mayoría de los casos.

Sin embargo, este virus es responsable de afecciones respiratorias y no hepáticas, por lo que la OMS ha señalado que solamente se trata de una hipótesis.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad