El pasado 5 de enero la senadora Beatriz Paredes propuso la iniciativa de segunda vuelta electoral para la elección presidencial, es decir, el candidato ganador tendría que obtener el 50% de la votación emitida. ¿De ser aprobada qué ganaría nuestro sistema democrático?
La legisladora expuso en el peno del Senado que “la segunda vuelta electoral no debe fundarse en la escasa diferencia de sufragios entre los punteros, sino en la calidad de la representatividad del elegido por la mayoría absoluta de los votantes, por que si cualquier mayoría porporciona legitimidad, con más razón la mayoría absoluta es un factor de legitimación indiscutible de poder”.
Beatriz Paredes Rangel argumenta un punto relevante quizá mencionado por pocas iniciativas: la representatividad y gobernabilidad. Desde 1998 se han presentado al menos 23 iniciativas de ley en la materia de segundas vueltas electorales, pero no han sido suficientes para su aprobación, quizá la principal razón es que la mayoría argumentan legitimidad, dejando de lado la represantividad ciudadana y construcción de la democracia.
El descontento de la población se ha trasladado al sistema de partidos políticos, en el cual los ciudadanos no se sienten representados y prefieren incluso no salir a votar, no es sorpresa que la insatisfacción de los mexicanos sea cada vez más preocupante.
La segunda vuelta no exenta de disputas sobre qué candidato obtuvo la mayoría requerida, pero sin duda disminuye el riesgo de una situación electoral como la que se vivió en el 2006.
Las principales consecuencias de que el ciudadano no se sienta representado son dejar de participar, desinterés por la vida política y pensar que “todos los políticos son iguales”.
Es ahí donde se generan vacíos en la democracia y se corre peligro, porque esos vacíos se llenan con discursos mesiánicos o bien con el abstencionismo.
Es importante instalar, proponer y conocer mecanismos de fortalecimiento de la democracia como lo son las segundas vueltas electorales, porque hoy en día, existe mucha gente instalada en los vacíos que deja el descontento con la clase política y que se dedica desde hace tiempo, de manera sistemática y organizada a sacar ventaja de las debilidades de la ésta a través de prácticas que podríamos resumir como “antipolítica”.
México tiene una larga tradición autoritaria, con gobiernos priístas que acostumbraron entregar todo a cambio de silencio y sumisión, por ello un partido único se mantuvo en el poder por más de 70 años. Fue hasta el año 2000 que se conoció la llamada alternancia y con ello se fortaleció la democracia.
Actualmente, construirla y no entregarse a la comodidad electoral, es uno de los retos más grandes que tienen los mexicanos y es una tarea que no termina, que se tiene que ir fortaleciendo con acciones y mecanismo de alternancia, además acompañados de la implementación e impulso de iniciativas y de agendas políticas.
La construcción de cultura política no puede ser tarea de unos cuantos, ni de cada tres o seis años, debe ser una tarea constante, permanente y de todos los días.
La democracia no se resume solo en ir a votar, verlo así es una forma considerablemente precaria de entender lo que es.
Cuando entendemos la democracia solo como el simple hecho de ir a votar, omitimos todo lo que la hace posible, lo que nos hace elegir libremente y dejamos de lado la complejidad para quedarnos con su forma más básica: el voto. Muchas veces, nos amaneramos y no profundizamos en un auténtico sistema.
Celebro que hoy las mujeres estén tomando un papel protagónico en iniciativas que abonan a la construcción de la democracia y velan por la representatividad ciudadana. Sin duda, la visión femenina en la política es lo que está innovando el paradigma legislativo.
Alejandra Ríos Márquez
Twitter: @rios_ale
Abogada miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia.