Saltar al contenido

De la Mafia del Poder a la #4T. Siguen los negocios empresariales: ¿La misma gata pero revolcada?

Carlos Águila Franco hace un análisis y recuento de la corrupción vista en man cuarta transformación.

El combate y erradicación de la Corrupción fue sin lugar a dudas la principal bandera con la que Amlo logró convencer a los que votaron por él. Nadie en su sano juicio votaría en contra de que así fuera. Pero “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”, ya que a la par de denunciar la gran Corrupción que existía, también usaba el argumento de la Mafia del Poder, que estaba ligado a esa Corrupción. Los famosos corruptos de “cuello blanco”, es decir, los empresarios.

Pero al resultar ganador en las elecciones de julio del 2018, a quienes denunciaba ser parte desea Mafia del Poder, empezaron a integrarse a su Cuarta Transformación, vislumbrándose que para ellos todo seguiría igual. Lo cual ha si se ha venido desarrollado. Hagamos un poco de historia para mostrar esa gran contradicción y falta de Congruencia entre el decir y el hacer.

La mafia del poder 

El 7 de noviembre del 2011, siendo aspirante a la presidencia de la República, Amlo en entrevista para CNNExpansión, acusó que en el país existía una «mafia del poder» integrada por 30 personas, entre ellas: los empresarios Carlos Slim, accionista mayoritario de Telmex, Roberto Hernández , presidente de Banamex y Claudio X. González, presidente de Kimberly-Clark México. Además añadió en este grupo a políticos como Carlos Salinas de Gortari, Elba Esther Gordillo, Vicente Fox y a los también aspirantes presidenciales Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto. Afirmando: «Salinas es el jefe de este grupo. Son 16 multimillonarios. En su mayoría todo lo que tienen se lo deben a Salinas. Antes de Salinas no pintaban y ahora aparecen en la lista de la revista Forbes entre los hombres más ricos del mundo. Son 16 multimillonarios, 11 políticos corruptos del PRI y del PAN y tres tecnócratas».

Por otra parte, señaló que en el conflicto entre Carlos Slim, accionista de América Móvil y Emilio Azcárraga, presidente de Televisa, ninguno tiene la razón, pues «los dos representan monopolios. Uno el de la televisión y el otro el de la telefonía. Televisa controla el 90% de la audiencia televisiva y Slim controla el 90% de los teléfonos».

En la misma línea, el 5 de Febrero del 2014, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezado por Amlo, presentó ante la Procuraduría General de la República, una denuncia de hechos contra el Presidente Enrique Peña Nieto y quienes resulten responsables por el delito de traición a la patria, argumentando una doble violación al artículo 123 del Código Penal Federal. El argumento principal de la demanda es que dicho ilícito se configura cuando una persona pone en riesgo el territorio de México y atenta contra la soberanía nacional, supuesto que a juicio de Morena, se cumple con la aprobación de la reforma energética debido a que esta iniciativa solo beneficiará a gobiernos y empresas extranjeras

Prometiendo Amlo: “Cuando triunfe nuestro movimiento vamos a cancelar, vamos a abolir la reforma laboral, vamos a hacer lo mismo con la llamada reforma educativa y se va a cancelar la reforma fiscal, no vamos a permitir que se siga exprimiendo al pueblo cobrando más impuestos mientras impera la corrupción en el gobierno. Y desde luego vamos a abolir la reforma energética”.

Para el 12 de agosto del 2016, Amlo dió un giro de 360 grados: López Obrador: ofrece perdón al gobierno de Peña Nieto y sus aliados: Durante su participación en las ponencias “ERA Familiar Princess 2016”, en Acapulco, Amlo afirmó: “Les decimos a los integrantes del grupo en el poder que, a pesar del gran daño que le han causado al pueblo y a la nación, no les guardamos ningún rencor y les aseguramos que, ante su posible derrota en 2018, no habrá represalias o persecución para nadie. Respetamos a quienes sostienen la máxima ni perdón ni olvido, pero no la compartimos. Podríamos decir: olvido, no, perdón, sí. Si hacemos a un lado el odio y optamos por el perdón, podremos caminar con el emblema de la honestidad hacia una sociedad mejor. Declaramos esta amnistía anticipada porque lo que se necesita es justicia, no venganza. No odiamos a nadie. Sencillamente, deseamos lograr el renacimiento de económico, político, social, pero sobre todo, moral de México. Se trata de inaugurar una nueva etapa de la vida pública del país con un presidente que no esté subordinado a ningún grupo de interés.”

Pregunta obligada ¿Y la mafia del poder?

El Consejo de AMLO

El 16 de noviembre del 2018 ya como virtual presidente, Amlo dio a conocer que crearía el “consejo asesor empresarial”, integrado por ocho hombres de negocios: Bernardo Gómez Martínez (Televisa), Carlos Hank González (Banorte), Daniel Chávez Morán (Vidanta), Miguel Alemán Magnani (Interjet), Miguel Rincón Arredondo (Bio Pappel), Olegario Vázquez Aldir (GEA y Grupo Imagen), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas) y Sergio Gutiérrez Muguerza (Deacero). Señalando en un video: “Ayer me reuní con unos empresarios y me gustó mucho porque de ellos salió que quieren apoyar, que quieren ser consejeros del próximo Presidente de la República y les tomé la palabra”,

Y pregunto: ¿No importó que fueran parte de los que él denunciaba como corruptos y de la Mafia en el Poder?

Durante el periodo del 2013 al 2018, aparece que el 73.4 por ciento de 1.2 millones fue adjudicado directamente, teniendo como consecuencia, de cada 10 pesos gastados, fueron entregados 3 directamente, sin concurso.

Pero nada cambia a pesar de la 4-T, porque en el primer trimestre del 2919, ya con Amlo como presidente, se han firmado 8 mil 394 contratos con personas físicas y morales, de los cuales 6 mil 002, que equivalen al 71.5 han sido sin licitación, todos ellos, por adjudicación directa, y al igual que la pasada administración se siguen adjudicando directamente, 3 de cada 10 pesos sin concurso.

Sin importar lo anterior, algunos de estos empresarios “casualmente” firmaron al inicio de la administración de Amlo y su 4-T, Olvidándose que 6 de los 8 nuevos consejeros presidenciales, excepto Miguel Alemán y Daniel Chávez, en la pasada administración figuraron como grandes contratistas, así aparecen registrados sus contratos en CompraNet y el POT. Destacándose en ellos una alta tendencia por vía adjudicaciones directas que trasciende gobiernos. ¿Hay corrupción en ello? De acuerdo a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el permitir adjudicaciones “mediante supuestos amplios, como se hace actualmente, abre la puerta para que se abuse y favorece la colusión”.

Estas empresas Banorte, Grupo Empresarial Ángeles (GEA), Grupo Salinas y Grupo Televisa, han obtenido 18 contratos gubernamentales para un total de más de 100 millones de pesos. “Casualmente”, 10 de esos contratos fueron por adjudicación directa. Acorde a cifras oficiales, Banorte, Grupo Empresarial Ángeles, Grupo Salinas y Televisa obtuvieron 136 millones 147 mil 261.17 pesos (sin IVA) en contratos gubernamentales.

Llamando la atención que el grupo co-dirigido por Bernardo Gómez Martínez y encabezado por Emilio Azcárraga Jean, al igual que el grupo de Ricardo Salinas Pliego, resultan ser de los que más beneficios han obtenido por adjudicaciones directas.

Así los cambios de la 4-T, mostrando su Austeridad Republicana, su Combate y Erradicación de la Corrupción día a día que transcurre. Nada cambia, y quizás por ello Amlo afirmó en su mañanera ayer 29 de abril, que cierra las puertas a la corrupción con contratos de adjudicación directa. Y pregunto, ¿si así lo hicieron en anteriores administraciones a las que acusó de corrupción, ahora ya no será corrupción? Usted que piensa estimado lector.

Carlos Aguila Franco

@CarlosAguilaFra

Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”

Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad