Saltar al contenido
Laura Aguila Franco

Cronología de la mentira: prueba PISA 2025 | Enfoque Educativo con Laura Águila Franco @laura_aguila

Con base en los lineamientos del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esta evaluación se aplica cada tres años a los estudiantes que han culminado la educación básica, y se encuentran en un rango de edad de entre 15 y 16  años en instituciones públicas y privadas, midiendo básicamente la capacidad de los alumnos para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias,  en la vida real, y la próxima aplicación está programada para el año 2025.

Lo anterior significa que, en México, como país miembro de la OCDE, y que ha tenido participación en la evaluación desde el año 2000, ya se necesitaría estar aplicando las pruebas piloto, o al menos, tener una programación real para la aplicación de las mismas, razón por la cual se revisarán algunos datos relevantes de este proceso.

A principios del mes de mayo pasado, un juez emitió la orden a la SEP (Secretaría de Educación Pública), para “concretar los trámites para aplicar la prueba PISA 2025 en México”.

Miguel Ángel Ortiz, abogado de la organización no gubernamental Educación con Rumbo, expresó lo siguiente: “Las autoridades educativas en México están obligadas a cooperar con los organismos internacionales en materia de educación, por lo cual la prueba PISA no es opcional, sino una obligación en materia de transparencia y rendición de cuentas que debe ser cumplida por las autoridades”. Estas palabras fueron respaldadas por Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo, argumentando que esta evaluación internacional es indispensable para medir el rezago educativo, “la prueba PISA resulta fundamental para poder contar con un diagnóstico real de la educación en México”.

Sin embargo, la incertidumbre no se disipó, el tiempo transcurría y las autoridades mexicanas no había cumplido con los trámites y procedimientos para garantizar que se realice en México, y si bien Andrés Manuel López Obrador sostuvo que sí se aplicará al estudiantado mexicano, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no se había pronunciado oficialmente al respecto, y el pilotaje de la evaluación que es necesario aplicar un año antes, continuaba sin llevarse a cabo, en contraste con otros países que ya habían iniciado.

Debido a que México no había cumplido con los requerimientos de la prueba, Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo internacional encargado de PISA, envió una carta a las autoridades educativas, en la que solicitó al país reconsiderar su participación, dirigida a la presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Silvia Valle Tépatl. Importante es también señalar que la OCDE, fijó un plazo: México debe confirmar a más tardar en diciembre de este año sí participará en la evaluación educativa completa, pero pide que sí aplique el estudio piloto.

Como se conoció en su momento, Mejoredu (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación), respondió a dicha carta explicando que no tiene facultades para intervenir, ya que esto quedó en responsabilidad de la SEP.

También es necesario recordar las palabras de la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum, refiriéndose a la prueba PISA: “Lo que no debe ser el sistema educativo es un esquema de preparación para la Prueba PISA, eso pedagógicamente, y hay muchísimos artículos, ustedes los pueden leer, de expertos en educación, que lo que no debe ocurrir es que, para tener una buena calificación en la Prueba PISA, el objetivo del sistema educativo sea elevar el nivel de la Prueba PISA”, dejando en claro su total ignorancia de lo que PISA representa y evalúa.

Es bien sabido que en 2021, México tampoco participó en la prueba piloto de PISA, debido a que las escuelas se mantuvieron cerradas por la pandemia de covid-19, sin embargo sí se autorizó la participación de México en la evaluación completa, que se levantó en 2022 y los resultados se presentaron el año pasado, mostrando retrocesos importantes, siendo México el tercer país de la OCDE peor evaluado en matemáticas y comprensión lectora, además de obtener el puntaje más bajo en ciencias, y lo más preocupante de esto fue que López Obrador y la Secretaría de Educación Pública (SEP) desestimaron los resultados.

En el mes de junio de este año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció mediante la acreditación de un juez, que “ya se encontraba en proceso de cubrir todos los trámites necesarios para que la prueba PISA 2025 se aplique en México”. De los trámites que son necesario realizar, se incluye el pago por la cantidad de 181,216 euros a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo internacional que aplica la prueba PISA.

En el mes de julio, la Secretaría de Educación Pública informa que el examen piloto de la prueba PISA 2025 se llevará a cabo en México el próximo octubre, como seguimiento a un juicio de amparo promovido por la organización Educación con Rumbo, también notificó que la prueba completa se aplicará en el país durante los meses de abril y mayo de 2025. Se estableció también que será el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) quien coordinará los trabajos para realizar en el país la prueba piloto y la definitiva.

Con la incorporación del Ceneval para este proceso de enlace con la OCDE, se visualizaba una garantía para la realización de PISA 2025, resultando fundamental para asegurar una correcta realización de la misma, ya que se había propuesto un programa de trabajo, que comprende la realización del programa piloto, las tareas de muestreo y de preparación de los materiales y reactivos y los manuales de aplicación de la evaluación internacional que se aplica a estudiantes de 15 años.

Mes de agosto, alarma la nota publicada por el diario El Universal el pasado sábado 03 de agosto, que a la letra dice: “SEP se declara incompetente sobre avance de prueba PISA”, argumentando desconocer si la evaluación se está aplicando en México, en lo concerniente a la prueba piloto.

La Secretaría de Educación Pública declaró a El Universal, que “no cuenta con las facultades” para brindar información sobre lo que se ha estado realizando referente al pilotaje, indicando que se solicite la información directamente a PISA en español. El pequeño detalle es que no existe ninguna dependencia, oficina o portal electrónico destinado por la OCDE, que se llame o denomine “PISA en español”.

María Teresa Gutiérrez, vocera y directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero, ha externado su preocupación y desconcierto, sumándose a expertos y especialista en temas educativos por esta insólita argumentación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues es inadmisible que la autoridad educativa del país no tenga conocimiento y control sobre la aplicación de la prueba, y es una broma de mal gusto que se direccione a PISA en español, ya que solamente es un apartado que la OCDE tiene con la información en el idioma español. Así, resulta más que absurdo pretender hacer creer a las personas que se puede aplicar pruebas, ya sean de carácter nacional o internacional, pilotajes o pruebas definitivas, sin que la máxima autoridad educativa tenga conocimiento o se encuentre involucrada en el proceso, puesto que se requiere de todo un protocolo para llevarse a cabo.

A escasas semanas de que inicie un nuevo ciclo escolar, sin que los mal llamados libros de texto hayan sido entregados a los centros escolares, ignorando si los errores en los contenidos, o “áreas de oportunidad” como fueron llamados, se han subsanado, desconociendo si existen ajustes a los Programas Sintéticos, se suma la incertidumbre generada por las mentiras, sobre los avances de la aplicación de la prueba de PISA, que si bien, como cualquier instrumento estandarizado tiene sus puntos de mejora, continúa representando un referente importante para poder redireccionar las políticas públicas en lo que a educación se refiere.

Laura Aguila Franco

DLpoder es un medio independiente, tus suscripciones a contenido exclusivo y donativos son valiosos para seguir en este esfuerzo para generar una sociedad informada y crítica.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad