Cada día que transcurre en la administración de López aplicando según él su 4-T, surgen
más contradicciones, por no decir mentiras. Bien podría ser su slogan “La contradicción de hoy, más las que se acumulen esta semana”.
Lo anterior, debido a su falta de congruencia entre el decir y el hacer.
Y en una más de sus contradicciones e incongruencias, nuevamente hace menciones de aspectos religiosos con su administración. En ese tenor, durante un evento el fin de semana en Etchoja, Sonora, López afirmó: «El propósito, repito, es que tengan mejores condiciones de vida y de trabajo los más necesitados, esto es humanismo, esto es justicia y es cristianismo. Me van a criticar, pero lo voy a decir. Miren: ¿por qué sacrificaron a Jesús Cristo? ¿Por qué lo espiaban y lo seguían? por defender a los humildes por defender a los pobres, esa es la historia.
Entonces que nadie se alarme cuando se mencione la palabra cristianismo. Cristianismo es humanismo, todas las religiones tienen ese propósito: el humanismo, el amor al prójimo. Esa es la justicia social, eso se le puede llamar solidaridad, se le puede llamar distintas maneras, pero es, realmente ser fraterno con los demás, que haya humanismo, que no se le dé la espalda al que sufre»
Eso aconteció en un mitin con indígenas mayos, donde López aseveró: que su Gobierno
está enfocado en atender a los ciudadanos pobres y los pueblos indígenas. Y que, a la
fecha, de cada diez hogares indígenas, nueve reciben algún apoyo del Gobierno.
Prometiendo que dentro de tres meses, cuando termine su gira por pueblos indígenas,
presentará un programa de atención especial para las comunidades originarias.
Lo grave y preocupante de lo señalado por López es que al hablar de Jesucristo y comparar su programas sociales con lo que SEGÚN López hacía, se está comparando con él.
Además de mentir en los hechos acontecidos con Jesucristo. Jesús de Nazaret fue perseguido, enjuiciado, condenado y crucificado: porque se identificó con el esperado Mesías que los profetas del Antiguo Testamento decían que venía a liberar al pueblo de Israel.
Se destacó como sanador de enfermedades, exorcista, hacedor de grandes milagros, predicó con autoridad, atrajo a multitudes por su carisma; sobre todo, enervó el cimiento de la tradición y la usanza del Talmud (compendio de las tradiciones, preceptos, ceremonias y doctrinas de la religión judía).
Los hechos de Jesús consternaron a dirigentes religiosos y la cúpula social. Estos sintieron que su dominio era amenazado; además, los representantes del Imperio Romano, que gobernaban en Palestina, sospecharon de su creciente influencia en el pueblo de entonces.
LA IGLESIA CATOLICA OPINA
Ante lo externado por López, el arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, señaló:
que el cristianismo puede ser fermento para una buena gestión pública, por lo anterior consideró bueno que el presidente Andrés Manuel López Obrador se inspire en Jesús para llevar a cabo sus programas de atención a los más pobres.
Y por otra parte, hizo un llamado a las autoridades para que redoblen los esfuerzos a fin de que no falten medicamentos en los hospitales y clínicas del sector público, y así evitar
tensiones en las familias que se preocupan porque sus enfermos, especialmente los que
padecen cáncer o VIH, no reciban el tratamiento adecuado. Así como mostrar su apoyo a la demanda de alcaldes del PAN y PRD, que en días pasados acudieron al Palacio Nacional a exigir más recursos para sus municipios.
Aunque entre lo que afirmó López y lo que señala el Arzobispo hay una gran diferencia. No es lo mismo INSPIRARSE, que COMPARARSE.
A DIOS REZANDO Y CON EL MAZO DANDO
Después de compararse con Jesucristo de manera subliminal, cubriéndolo con sus
programas sociales y además en un evento con indígenas de Sonora, donde resalto los
beneficios que les está dando y prometiéndoles más, resulta CONTRADICTORIO, con lo que se ha anunciado de que en el 2020 el presupuesto destinado a los programas que gestiona el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) podría disminuir en 40%, de acuerdo con el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020.
Razón por la cual, 10 organizaciones indígenas pidieron a López que rectifique esa decisión, y alertaron sobre la gravedad del recorte proyectado, al que consideraron una “regresión histórica”, una “grave discriminación económica” y una “afrenta a los pueblos indígenas”.
En conferencia de prensa, los representantes de los pueblos originarios detallaron que de ser aprobado por la Cámara de Diputados tal y como está el proyecto de presupuesto 2020, se eliminaría el Programa de Infraestructura Básica, ya que no se le otorga ningún recurso.
Señalaron que la desaparición de ese programa, que financia obras de construcción y pavimentación de carreteras y puentes, así como de drenaje, agua entubada y alcantarillado, no es asunto menor, porque implica suprimir derechos fundamentales a los pueblos indígenas.
Asimismo, esa reducción se sumaría a la que sufrió el presupuesto indígena en 2017, con graves consecuencias para la población que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, es la que padece los más altos índices de pobreza.
Graves y preocupantes las Contradicciones de López y más aún, que siga utilizando conceptos religiosos en sus mañaneras y discursos, o haber llegado al grado de compararse con Jesucristo. Que si bien no lo dijo textualmente, subliminalmente SÍ. ¿Será acaso que también esté pensando modificar o desaparecer el Artículo 130 Constitucional, que establece la Separación Estado-Iglesia? Por ello pregunto, ¿las contradicciones, mentiras, comparaciones, son su cambio prometido? ¿Usted que piensa estimado lector, está de acuerdo?
Carlos Aguila Franco
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.