Saltar al contenido

AMLO y la 4T prefieren atender migrantes que a mexicanos

Preocupa que ante el tan cacareado cambio prometido, solamente haya sueños guajiros que nos están costando miles de millones de pesos, siendo con ello una mentira más de la «Austeridad Republicana.» Pero de esta infinidad de mentiras nos llama mucho la atención que sus funcionarios declaren sin ton ni son, como chivos en cristalería, acciones como en el tema de salud, que pongan en peligro la vida de miles o millones de mexicanos.

Las declaraciones de Alejandro Svarch

A pesar de  la gravísima problemática que han generado en el sector salud las torpes ocurrencias de recortar el presupuesto, el pasado 16 de junio, nos encontremos con la siguiente información: México cuenta con capacidad para atender salud de migrantes: Secretaría de Salud.

Según esta versión, México tiene la capacidad necesaria para atender las necesidades sanitarias de los migrantes que se encuentran en territorio nacional. Por lo que no se requiere apoyo internacional, destacó Alejandro Svarch, director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Salud.

Si bien las consultas y atención otorgadas a los migrantes han representado un gasto para el país, no se trata de erogaciones que pongan en riesgo los programas de salud para los mexicanos, además que hay un trabajo coordinado con las secretarías de salud estatales, acotó.

Detalló que “los migrantes son, por lo regular, una población más saludable que la local, ya que de acuerdo a la experiencia nacional e internacional, sabemos que demandan 25% menos servicios sanitarios que los habitantes de las comunidades a donde llegan”: Svarch.

El funcionario mencionó que en 90% de los casos, las personas que han recibido consulta médica en los módulos instalados en albergues y estaciones migratorias presentan cuatro malestares: diarreas, deshidratación, enfermedades respiratorias (gripe o resfriado) y micosis (infecciones en la piel).

Precisó que es más probable que los migrantes contraigan alguna enfermedad que circule entre la población local, a que puedan contagiar alguna dolencia a los radicados en México, y subrayó que “se les apoya con el esquema de vacunación vigente en nuestro país”.

En verdad da vergüenza que un funcionario de salud haga estas declaraciones, como si viviera en otro país. Ahora resulta que los pobres que vienen huyendo tienen mejor salud. Que no se haya dado cuenta, primero, de los graves problemas generados como lo señalé, por los recortes presupuestales a salud y lo que esto ha ocasionado, y además, lo que ha estado sucediendo con los migrantes. Conozcamos un poco de ambos temas.

La realidad del Sector Salud en México

El 8 de mayo 2019, el Hospital General de Ciudad Juárez restringió el servicio de urgencias por falta de insumos y medicamentos, lo que generó quejas entre enfermos y afiliados al Seguro Popular a quienes se negó la atención.

«Únicamente se considerarán los casos de verdadera urgencia para optimizar recursos; hay algunos tropiezos en el servicio de abasto», explicó Arturo Valenzuela,

Arturo Valenzuela, director regional de la Secretaría de Salud estatal para la zona norte de Chihuahua. Medios locales aseguraron que se negó el servicio en el Hospital General de Juárez a decenas de pacientes durante la mañana y tarde del martes, para reservar los insumos y medicamentos a «verdaderas urgencias», porque al atender dos heridos por arma de fuego la noche del lunes faltaron fármacos y material médico.

13 de junio del 2019. Pacientes con VIH cierran Insurgentes por desabasto de antirretrovirales. Por no recibir sus tratamientos antirretrovirales completos y en algunos casos caducos, derechohabientes del ISSSTE que viven con VIH cerraron la avenida Insurgentes Norte para exigir que Luis Antonio Ramírez Pineda, director general del instituto los reciba.

“Estamos encabronados, hasta la madre, no nos vamos a mover hasta que nos atiendan, estamos defendiendo nuestra vida en un país que se niega a escucharnos”, gritó Georgina Gutiérrez Alvarado, representante de  Movimiento Nacional de Lucha contra el Sida.

Los pacientes también denunciaron que los encargados de las farmacias del instituto les retienen sus recetas y no se las surten completas. “Eso es corrupción, se puede hablar de un probable mercado negro, porque no sabemos qué hacen con los medicamentos que no entregan, ni la razón por la que los encargados de las farmacias se quedan con las recetas”.

El mismo día: Personal médico y enfermeras de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) denunciaron las carencias de medicamentos, instrumental, servicio de laboratorio y personal a través de una lona que instalaron en el área de urgencias del hospital civil general de San Juan Bautista Tuxtepec, en la región de la Cuenca del Papalopan.

En el texto se deslindan con los usuarios por la falta de insumos:

“dado que no se cuenta con lo necesario para brindarles la atención básica y óptima para sus padecimientos… Cualquier inconveniente y apoyo, favor de solicitarlo directamente con la administración y dirección de este hospital”.

Carlos Alberto Pérez Bautista, secretario de Organización de la Sección 35 de Sindicato de Salud, informó que acciones similares se replican en Puerto Escondido, Sola de Vega y Pinotepa Nacional, en donde sus agremiados protestan por el desabasto en los inventarios.

Pérez Bautista, dijo que la carencia de medicamentos e insumos llegó de la mano con la desaparición de programas federales como el de ampliación de cobertura (unidades móviles) dirigido a comunidades de alta y muy alta marginación.

17 junio 2019: Cierran 300 unidades urbanas del IMSS.- El logo del IMSS de la Unidad Médica Urbana (UMU) de La Noria apenas se ve. Unas rejas  impiden el acceso a vecinos de Xochimilco  afiliados al antiguo programa Prospera, ahora IMSS-Bienestar, que se atendían ahí. No es la única clínica que cerró.

Médicos y enfermeras de las UMU de 18 entidades denunciaron que fueron despedidos, en algunos casos sin indemnización, y a todos se les pidió entregar las instalaciones a más tardar el 15 de junio.

De acuerdo con el oficio 59 54 61 0722/1727, firmado por Gisela Juliana Lara Saldaña, encargada de la Unidad del Programa IMSS-Bienestar, se informó “Me permito hacer de su conocimiento los lineamientos a seguir para el cierre de operaciones y conclusión de los servicios que se proporcionaban a las familias beneficiarias de Prospera en las Unidades Médicas Urbanas”.

Debido a la conclusión del proyecto Prospera y su transformación al nuevo Programa de Becas para el Bienestar de Educación Básica Benito Juárez, IMSS- Bienestar ya no recibirá los recursos que Prospera proporcionaba al ramo 12 del Presupuesto de Egresos de la Federación, sino que ahora se entregaría a los beneficiarios, por lo que las  Unidades Médicas Urbanas tendrían que dejar de operar.

De acuerdo con el catálogo de infraestructura del IMSS-Bienestar, a nivel nacional existen 315 Unidades Médicas Urbanas distribuidas en 28 entidades federativas. Su principal tarea era brindar servicios médicos a la población sin seguridad social que habita zonas urbanas marginadas; en cada una laboraban alrededor de uno o dos equipos integrados por un médico, dos enfermeras, un promotor de acción comunitaria, un administrador y una secretaria. Ya solamente quedan 15.

Se  ha detectado el cierre de UMU en Puebla, Guanajuato, Morelos, Sonora, San Luis Potosí, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Tlaxcala, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Zacatecas, Estado de México y Campeche.

Riesgo de contagio

El 29 de diciembre del 2018, la Jurisdicción de Servicios Sanitarios número 2, confirmó 14 casos de varicela entre integrantes de la caravana de migrantes asilados en Tijuana, uno de ellos aún con el virus de la enfermedad activo, lo cual se dijo podría ser contagioso para quienes han convivido con esa persona.

De acuerdo con Óscar Ginera Aparicio, director de la jurisdicción, que corresponde a Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, en la unidad deportiva Benito Juárez se hizo la detección primaria de casos y 13 se encuentran en etapa de vigilancia, mientras uno se reporta como riesgo potencial de contagio para otras personas.

Afirmó que desde la detección primaria de los casos se trabajó en la atención y aislamiento de las familias para evitar mayores contagios, el más reciente detectado en la bodega habilitada como un segundo refugio temporal para las familias en contexto de migración, El Barretal, ubicada a media cuadra de la unidad Benito Juárez. Se han brindado 7 mil 768 consultas en global para los migrantes.

6 de mayo del 2019, se detecta brote de varicela en albergues de migrantes en Mexicali

Desde el 29 de abril la Jurisdicción de Salud en Mexicali inició la atención de un brote de varicela en el albergue de migrantes Alfa y Omega, informó el Jefe Estatal de Epidemiología, Efrén Zazueta Fierro. Se trata de 5 pacientes masculinos y 6 femeninos, quienes ya pasaron por el periodo de contagio y están en recuperación. Son 8 menores de edad y 3 adultos los que están recuperándose en el albergue que tiene 410 personas.

Se tomaron medidas de aislamiento para reducir el riesgo de contagio, los once pacientes provienen de Centroamérica, la mayoría de Honduras.

Frente a esta patética realidad: ¿Cómo es posible que Alejandro Svarch, director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Salud, salga a decir que México cuenta con capacidad para atender salud de migrantes?

Eso requiere millones de pesos que se han recortado de la salud de los mexicanos, Amlo y la 4T prefieren gastar en atender a los migrantes y dejar a los mexicanos sin recursos para atender su salud, corriendo incluso el riego de perder la vida.

¿Ese es su cambio prometido?, ¿qué piensan los 30 millones que votaron por él?, ¿están de acuerdo?, ¿les mintieron?, ¿volverán a votar por AMLO y Morena? ¿Usted qué piensa estimado lector?


Carlos Aguila Franco

@CarlosAguilaFra

Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”


Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia   
Privacidad