En este México de la 4T, siguen acumulándose las ocurrencias y caprichos. Inmerso en su máxima, Amlo que declaró: “Justicia por encima de la Ley”. Por un lado anuncia Decreto para eliminar condonaciones de impuestos, pero por el otro tiene la ocurrencia de perdonar la deuda a la CFE de ciudadanos de Tabasco que desde hace 24 años no pagan su consumo de luz.
Una ocurrencia más que viene afectar económicamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al país y a generar una gran inconformidad entre los ciudadanos que sí pagan su consumo de luz. Mientras que condona el adeudo de 11 mil millones de pesos, en diciembre del 2018, pidió un préstamo por 19 mil 700 millones de pesos para la misma comisión ¿Así o más contradictoria la 4T de Amlo?
No condona impuestos pero sí adeudos
Este lunes 20 de mayo, Amlo, para variar en su “mañanera”, firmó un decreto por el cual deja sin efecto las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes afirmando que:
Se ha abusado y se va a eliminar, en dos sexenios se condonaron a grandes contribuyentes de alrededor de 400 mil millones de pesos, es como un huachicol de cuello blanco que se va a eliminar. Tienen que contribuir más los que obtiene más ingresos, en este caso, muy al contrario, los de mero arriba en algunos casos, no pagaban impuestos o cuando pagaban se les devolvían, eso se termina a partir del día de hoy”
Si bien esta decisión puede ser la correcta se contradice con otros actos, el 14 de mayo de este 2019 el gobernador de Tabasco Adán Augusto López Hernández anunció “borrón y cuenta nueva” a la deuda de 11 mil millones de pesos que miles de usuarios tenían con la CFE, así como tarifa “justa” para la entidad, la 1F, la más barata del país.
Para el 17 de mayo, al estar de visita en Tabasco, Amlo pidió a sus paisanos que se page el servicio de luz eléctrica, pues él cumplió su compromiso de condonar la deuda a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de otorgarse la tarifa más baja del país. Ahora hay que pagar, porque la CFE es una empresa del sector público, es una empresa del pueblo, y necesita recursos para seguir prestando el servicio. Agregando que ya no es lo mismo que con las administraciones pasadas, por ello llamó a todos a “portarse bien”, “ahora hay justicia porque todos vamos a contribuir”.
Tabasqueños prefieren seguir sin pagar
Pero los tabasqueños prefieren seguir violando leyes y no pagar sus consumos de luz, de acuerdo con lo que publicó El Universal el 17 de mayo del 2019, está es su posición: “Él hizo aquí la resistencia civil y aquí nos aguanta. Que le digan que Buena Vista y Tamulté de las Sabanas seguirá en resistencia”, es el mensaje que envía uno de los habitantes del pueblo chontal donde el presidente Andrés Manuel López Obrador inició este movimiento, hace 24 años, y quienes hoy aceptan la condonación de la deuda por el servicio de energía eléctrica, pero que no quieren pagar a futuro.
Inicialmente fue en la comunidad de Buena Vista —que pertenece a la zona de Tamulté de las Sabanas— donde en 1990 se dio el primer enfrentamiento entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus habitantes. Con el paso de los años, en 1995 el nombre de Andrés Manuel López Obrador tomó fuerza, luego de perder contra Roberto Madrazo Pintado la gubernatura del estado y enfrentarse al sistema priista, el más poderoso de aquella época. Así, inició de manera oficial la llamada resistencia civil, que con el paso de los años —24 para ser exactos—, logró aglutinar a más de 521 mil tabasqueños que acumularon una deuda de 11 mil millones de pesos, que se ha anunciado será condonada la próxima semana. En las paredes de algunas viviendas tabasqueñas permanecen huellas de la resistencia civil con las siglas de Morena.
“Que explique cómo va a estar la jugada de esa tarifa preferencial. Hasta que venga una comisión del gobierno a explicar cómo va a estar todo, no vamos a entrarle, si no vienen a decirnos cómo va a funcionar”, advirtió, José Cruz Hernández, quien junto a varios habitantes de la comunidad Buena Vista se concentran en el parque central, en busca de acuerdos para exigir apoyos al gobierno federal.
De “No pagar luz” a Presidente
Hace 24 años Amlo les inculcó el no pago de luz en Tabasco. En el año de 1995, protestando por lo que para él fue un fraude electoral por la gubernatura del estado, Amlo, quién fue candidato a la gubernatura, promovió la resistencia civil con el no pago de la luz y el bloqueo de pozos petroleros. Lo cual ni tardos ni perezosos, así lo hicieron. Sumando 11 mil millones de pesos en deuda de luz.
No podemos olvidar lo que Amlo amenazo en octubre de 2015 a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunciando que si les cortaban la luz a quienes no habían pagado, habría despliegue de brigadas de Morena para reconectarles el servicio de luz entre los deudores de Tabasco.
Posteriormente ya en el 2018, cuando ya había ganado las elecciones, les dijo a todos aquellos que se negaran a pagar la luz: “Ese es un compromiso que hicimos en campaña para el caso de Tabasco. Nada más para el Movimiento de Resistencia de Tabasco, sólo para ellos”.
Y ahora como Presidente, sale con que les condona la deuda, como un acto de justicia. ¿Quién es él para por sus pantalones decidirlo? ¿Qué hacen Senadores y Diputados al respecto, o están sometidos a lo que les ordene el Presidente?
Y pregunto ¿es un acto de justicia condonarle la deuda de 11 mil millones de pesos a más de 500 mil tabasqueños, que se negaron a pagarle durante 24 años? ¿Por qué solamente fue una parte de Tabasco la que se negó a pagar?
En la misma línea, es importante preguntarle a Amlo si lo mismo que hace con Tabasco lo hará con quienes tengan adeudos millonarios con la CFE? ¿No es lo mismo que condonar impuestos a empresarios?
Ante esta nueva ocurrencia, surge la inquietud de pensar con qué autoridad moral, Amlo exigirá a los ciudadanos de todo el país que paguen su consumo de luz. O porque no dejar de pagarla y después que se les condone su deuda. ¿Premiar y apoyar la ilegalidad?
Muchas dudas surgen con esta nueva ocurrencia de Amlo y su 4T, ¿sigue impulsando la impunidad para no respetar leyes?, ¿por qué ya no condonar impuestos pero sí deudas?, ¿por qué no informa cómo afectará a la CFE esa condonación?, ¿por qué prefiere condonar ese adeudo y endeudar más al país para ayudar a la CFE?, ¿para eso votaron por él y Morena?, ¿volverán a darle su apoyo a Morena a través del voto? ¿Usted que piensa estimado lector?
Carlos Aguila Franco
Periodista y analista político desde 1984, egresado de la UNAM. Experto en comunicación social y campañas políticas. Ha colaborado con medios y diarios como el Diario de los Ángeles (EEUU), ABC Radio, Ruiz-Healy Times, entre otros. Funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Conasupo, Segob, PGJDF, DDF, Gobierno del Estado de Sonora, Municipio de Tlalnepantla. Exsecretario técnico de la Comisión de Asuntos Electorales en la LVII Legislatura del Estado de México (2009 a 2012). Autor de los libros: “La realidad de los partidos políticos” (1995), “La ciudad que entró en caos” (1998), “La ciudad de México en caos y desesperanza ¿Un mentiroso a la presidencia?” (2006), “Diez años de caos y corrupción en la CDMX (2008).”
Los comentarios realizados por las plumas invitadas en dlpoder.com reflejan perspectivas y análisis personales. DLpoder es un medio de comunicación democrático en donde todas las perspectivas aportan valor y son respetadas sin discrepancia.